Los alumnos de La Enseñanza participantes y sus profesores Luis Chausa Torrella

Valladolid

De la ESO a mandatarios de Naciones Unidas por una semana

28 estudiantes de La Enseñanza participan en el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Rey Juan Carlos, una iniciativa que facilita el desarrollo de habilidades como la oratoria, la retórica y la capacidad de negociación

Laura Negro

Valladolid

Miércoles, 20 de marzo 2024, 00:03

Como si de auténticos miembros del cuerpo diplomático se tratasen, 28 alumnos del colegio vallisoletano La Enseñanza y sus dos profesores, Helena Roncero y Javier Cordero, han participado durante esta semana en el Modelo de Naciones Unidas (MUN) organizado por la Universidad Rey Juan Carlos, ... que es el más grande de Europa. Estos estudiantes han formado parte de una simulación académica que ha tenido lugar en Móstoles, donde se han reunido más de 700 estudiantes de toda España, Italia, Alemania y Montenegro, para debatir sobre temas de relevancia global recreando el funcionamiento de las sesiones de los diferentes órganos de la ONU.

Publicidad

Llevan preparándose durante meses en las aulas para meterse esta semana en el papel de mandatarios de cualquiera de los 192 países miembros de la ONU y enfrentarse por comités y delegaciones a problemas reales y globales para buscar soluciones a través del diálogo y la negociación. Ha sido mucho el esfuerzo invertido para comprender los intereses de los países que representan, tratando temas muy diversos que abarcan desde el cambio climático hasta conflictos geopolíticos. Gracias a ello, estos estudiantes han adquirido una visión global de los retos y desafíos a los que se enfrenta el planeta y han conocido el funcionamiento de organismos internacionales como la ONU, la OTAN o la Unión Europea. También han aprendido la importancia del compromiso y la colaboración en el ámbito internacional.

Paula Rodríguez y Carmen Cuadrado, representantes de la delegación de Italia, ganadora del comité PNUMA Luis Chausa Torrella

Los debates en los que han participado han girado en torno a asuntos como el ecocidio, la gestión de crisis económicas y financieras y el dumping fiscal, la esclavitud moderna o las prácticas culturales como riesgo para la integración y salud de las mujeres, entre otros. De esta manera, han aprendido a representar los intereses de otros países y culturas diferentes a la suya. Han participado en procesos de toma de decisión y formación de mayorías con el objetivo de exponer su posición de manera convincente durante los debates. «El MUN promueve valores como el respeto, la tolerancia, la diplomacia y la resolución pacífica de conflictos. Estos valores son fundamentales para construir un mundo más justo y equitativo, donde las diferencias se aborden mediante el diálogo y la cooperación, en lugar de la confrontación», explica Javier Cordero, profesor de La Enseñanza, muy satisfecho por el desempeño de sus estudiantes. «Los alumnos han debatido sobre temas que se pueden estar tratando en la ONU. En el mes de octubre les lanzamos la propuesta y vimos que estaban muy interesados en participar. Una antigua alumna del colegio que fue participante, nos ha estado asesorando y además hemos tenido sesiones formativas con la Universidad Rey Juan Carlos. Para ellos ha sido una experiencia muy enriquecedora», añade la profesora Helena Roncero.

Uno de los comités era el PNUMA cuyos debates giraron en torno a los instrumentos legales para la promoción de la responsabilidad ambiental, el ecocidio. Los alumnos Iñigo Sánchez y Javier Crespo formaban la delegación de Sudáfrica de este comité, mientras que Paula Rodríguez y Carmen Cuadrado eran las delegadas de Italia. Para todos ellos participar ha sido una interesante experiencia. «Al principio teníamos muchos nervios. Pensábamos que todo iba a ser muy formal, pero vimos que el grupo era muy bueno y conseguimos relajarnos. Buscábamos una postura favorable para mejorar el medioambiente en Sudáfrica. Estudiamos sus leyes y las hemos tenido que defender. Llevábamos mucha información y lo habíamos practicado en clase. La clave del modelo es llegar a un acuerdo final entre todos los países y lo conseguimos», comentan Íñigo y Javier. «Hemos aprendido a expresarnos mejor y a tener mayor conciencia sobre el medioambiente y sobre los países a los que representábamos. Han sido unos días muy bonitos», rematan Paula y Carmen, que resultaron ser la delegación ganadora de su comité.

Publicidad

El viernes estos jóvenes diplomáticos han regresado a Valladolid con la maleta repleta de experiencias y nuevos conocimientos sobre diplomacia, relaciones internacionales y oratoria, una mayor conciencia sobre asuntos globales y empatía hacia diferentes perspectivas culturales y políticas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad