Secciones
Servicios
Destacamos
Viven «enclaustrados», en el sentido más arquitectónico de la palabra también, en el Monasterio de Silos, «una escuela del servicio divino». De maitines a completas, ... la jornada está marcada por la campana y responde a la regla benedictina, «ora et labora».
–¿Les ha supuesto algún cambio el confinamiento?
–En relación con la hospedería y el turismo sí, hemos tenido que cerrar por el coronavirus. Nos hemos visto más aislados, sin el contacto con las personas que habitualmente venían a nuestra casa.
–¿Cómo ha sido esta Semana Santa sin fieles?
–Ha sido una celebración más íntima, con mayor recogimiento y tranquilidad; y espero que también con mayor fruto, pues los miembros de la comunidad han dispuesto de más tiempo para poder prepararse interiormente a las celebraciones litúrgicas, al no tener que atender ni a huéspedes, ni a turistas, ni a visitas en la portería monástica. Pero sí hemos echado mucho de menos la falta de fieles.
–¿Algún apocalipsis de su biblioteca refleja algo similar?
–Nuestra biblioteca posee facsímiles de los comentarios de 'Beato al Apocalipsis'; entre ellos el 'Beato de Silos', ahora en la British Library (Londres). Estos comentarios presentan a través de imágenes y símbolos la crisis interna del cristianismo (herejías, laxismo moral, tibieza...) y la crisis externa (persecuciones, adorar al Emperador romano en lugar de Cristo). El mensaje es una llamada a vivir el cristianismo en fidelidad, adorando solo a Cristo. El mensaje es válido para todos los cristianos y todos los tiempos. Como imagen de esperanza se me ocurre un fragmento del siglo IX, el 'Beato (Cirueña)', conservado en nuestro archivo, que presenta a una sacerdote orando por los que han muerto; aparece el altar en forma de tau, la cabeza del sacerdote y las almas de los difuntos como palomas que suben a la gloria.
–¿Ha cambiado su percepción de la sociedad española?
–Se nota que las personas están asustadas; piensan que el futuro no va a ser igual. Entiendo que están pensando que antes de hacer viajes tomarán precauciones, que serán más cautos en las reuniones; el futuro se presenta incierto. Pero cuando pase un tiempo olvidaremos la situación actual y volveremos a ser los mismos. Los humanos tenemos una gran capacidad para olvidar las cosas que nos molestan.
Noticia Relacionada
–La convivencia con la muerte ¿provoca un mayor interés en lo religioso?
–La muerte siempre es un interrogante para todos y verla tan cercana y numerosa entre familiares y conocidos, y con una mayor posibilidad para uno mismo, suscita preguntas sobre el sentido de nuestra vida, sobre nuestro origen y sobre nuestro destino, el más allá del umbral de la muerte. La fe cristiana ve toda la vida en manos de Dios, desde su origen hasta su fin; la muerte es un reencuentro con el Creador; la fe cristiana da sentido a nuestra existencia, porque la vida en esta tierra es el tiempo para hacernos dignos de ver el rostro de Dios. San Benito recuerda al monje que tenga siempre el recuerdo de la muerte para que viva vigilante, confiando en la bondad de Dios. La situación actual suscita interés por la trascendencia, por la oración, por el cultivo de la interioridad.
–Los psicólogos prescriben rutina, ¿algún consejo?
–Estamos acostumbrados a un horario y es bueno. Aconsejaría leer esta Pascua el 'Libro de los Hechos de los Apóstoles', un capítulo al día.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.