'Vamos al Espolón a recrear los ojos del cuerpo, pues ya he recreado los del entendimiento… Vamos, dijo el Alférez'. En esta cita, extraída de 'El coloquio de los perros' (1613), Miguel de Cervantes hacía alusión a la existencia en la ciudad del ... Espolón Viejo, un paseo con un murete de piedra rematado con leones y bolas de piedra ornamentales y rejería que sirvió de espacio de esparcimiento para los vallisoletanos a partir del siglo XVI y que bordeaba la ribera del Pisuerga en el entorno del también desaparecido puente del Cubo (en la desembocadura del Esgueva junto al puente de Isabel la Católica). Pues bien, algunos restos de aquel paseo, desaparecido con el paso de los años, y de los siglos, acaban de ser localizados y rescatado del olvido por los siempre voluntariosos integrantes de la asociación Los Amigos del Pisuerga. El buzo Javier Marqués, uno de sus colaboradores, realizó una inmersión en busca de material perdido durante una inmersión anterior y dio precisamente con, al menos, tres bolas de piedra que, según todos los indicios, pertenecen a los remates del murete del Espolón Viejo. El especialista sacó a la superficie solo una de las bolas, sobre cuya existencia ya han sido informados los responsables de Patrimonio de la Junta y municipales, y marcó con boyas el punto exacto en el que encontró las demás, justo al borde del puente de Isabel la Católica, en la margen derecha del río, del lado de Tenerías.
Publicidad
«Hemos comunicado el hallazgo, una vez confirmado que todo apunta a que se trata de los restos del espolón, que los especialistas sitúan entre los años 1602 y 1605», explica Luis Ángel Largo, presidente de la asociación Los Amigos del Pisuerga, quien propone, por un lado, la posibilidad de llevar a cabo nuevas inmersiones en colaboración con más buzos en busca de nuevos restos arqueológicos y, por otro, buscar algún tipo de emplazamiento en el propio entorno del río o en el museo arqueológico para poner en valor las piedras ya localizadas.
El hallazgo, en cualquier caso, vuelve a poner en valor el patrimonio de una capital que precisamente cuando fueron talladas esas piedras acogía la Corte de FelipeIII. El propio autor de 'El Quijote' recogió en una de sus obras la existencia del citado Espolón Viejo, cuya configuración también aparece reflejada en el conocido mapa de la ciudad de Ventura Seco (1738) y en los dibujos de Ventura Pérez (1704-1784), cuyos dibujos recoge en su blog el investigador Jesús Anta. En ellos se aprecia tanto la ubicación del Espolón Viejo precisamente en el entorno donde han sido localizadas ahora algunos de sus restos, junto a la antigua desembocadura del Esgueva y el desaparecido puente del Cubo –rescatado también del olvido por un reventón fortuito que sacó a relucir su arcada hace tres años–, y su diseño con los remates, sobre todo, de bolas de piedra.
Los responsables del hallazgo plantean llevar a cabo futuras inmersiones, para las que han sondeado ya la posible colaboración de los buzos de la Guardia Civil, en busca de más piezas. Dos de ellas «están ya localizadas y señalizadas» con sendas boyas visibles desde el puente de Isabel la Católica. «La idea sería organizar algún tipo de jornada de buceo para este fin y contar con una grúa para sacar los elementos que puedan ser encontrados», concreta Luis Ángel Largo antes de incidir en que «sería bonito recuperar la historia del espolón». Ya lo han hecho solo con sus hallazgos. Ahora queda por delante un camino administrativo para ver si cuentan con apoyo para que la empresa sea mayor.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.