
El impacto de la pornografía
«Llegamos tarde a una generación que está pornificada»El impacto de la pornografía
«Llegamos tarde a una generación que está pornificada»Teniendo en cuenta que según estudios recientes, el primer contacto con el porno se produce entre los 6 y 12 años y que el 68, ... 2% de los menores ha visto pornografía en los últimos 30 días, la Asociación de Empresas de Castilla y León (ADEME) y la Gerencia de Servicios Sociales a través de Dirección General de la Mujer, han lanzado una iniciativa educativa que pretende reducir el impacto de la pornografía en la salud mental y el desarrollo de los jóvenes. Bajo el nombre '¿Hablamos… XXX?', este programa busca concienciar a los menores sobre los riesgos del consumo temprano de pornografía, promoviendo una cultura de relaciones íntimas saludables, el respeto mutuo y la equidad de género.
Publicidad
El 70% de los menores acceden a la pornografía de forma frecuente, generalmente en la intimidad de sus teléfonos móviles y de forma gratuita. Estos patrones de consumo tan extendidos representan una amenaza para el bienestar de los jóvenes, ya que un 20,3% de ellos no logra distinguir qué comportamientos en la pornografía pueden ser violentos o degradantes.
El proyecto '¿Hablamos… XXX?' de ADEME pretende abordar el problema desde varios frentes, ofreciendo herramientas de prevención y educación a los menores. Entre los objetivos principales que persigue destaca crear conciencia crítica sobre la naturaleza de la pornografía y los riesgos asociados a su consumo, promover relaciones sanas basadas en el respeto, la confianza y el consentimiento y desarrollar habilidades de pensamiento crítico para analizar y cuestionar las representaciones irreales ya menudo violentas de la pornografía.
Innovadora metodología educativa
El alma mater de este proyecto es la educadora social Rosana Perea, que cuenta con 23 años de experiencia en temas de infancia y adolescencia en riesgo. Esta experta ha diseñado una metodología para este proyecto que combina los entornos real y digital, creando un acercamiento que resulta atractivo y familiar para los jóvenes. Los menores podrán acceder a contenido educativo online escaneando un código QR impreso en una pegatina, lo que les permite informarse en un entorno seguro y accesible. Este formato interactivo puede utilizarse tanto en el aula como de forma individual, proporcionando una educación flexible y adaptada a sus necesidades. «Llegamos tarde a una generación que está pornificada. La solución está en una buena educación afectivo-sexual. La información que se incluye en este programa es imprescindible e incluye respuestas de especialistas que desmitifican los mensajes del porno y que responden a preguntas recurrentes de los jóvenes», comenta Perea. Uno de esos especialistas de los que habla, es el sexólogo Alejandro Villena, experto en el tratamiento de problemas asociados al consumo de pornografía entre los jóvenes, quien aporta sus conocimientos sobre los efectos psicológicos de la pornografía y las estrategias para combatir la adicción.
Publicidad
Aquellos centros educativos de Castilla y León que estén interesados en que sus alumnos de ESO, Bachillerato, FP puedan tener acceso a dicho material, podrán solicitarlo antes del 4 de diciembre.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.