Secciones
Servicios
Destacamos
Al final, 2020 se quedó en un espejismo y el padrón de Valladolid volvió a las andadas en 2021. En el año del estallido de la pandemia la provincia ganó 1.103 habitantes gracias a una inusual llegada de ciudadanos extranjeros (2.539), pero al ... año siguiente perdió los ganados y algunos más, con lo que la curva de población volvió a tomar la senda descendente; la que emprendió en 2012 y que deja 2020 como la excepción a la regla.
El total de personas inscritas en el Padrón Continuo en Valladolid a 1 de enero de 2022 es de 519.361 habitantes, según el Avance de la Estadística del INE. Esta cifra supone un descenso de 1.288 personas (0,25%) respecto a un año antes. Mientras, Castilla y León perdió el doble en tasa (0,49%), lo que se traduce en 11.779 personas menos; y el conjunto de España ganó 50.490 personas (0,1%), hasta totalizar 47.435.597 habitantes.
En más de tres personas al día disminuyó la población vallisoletana el año pasado, lo que se traduce en un resultado similar al de 2018, cuando perdió 1.279 inscritos. El año siguiente se produjo una más leve mengua de 305 personas y en 2020, ganancia por primera vez en nueve años. La sangría de 1.288 registrada en 2021 se debió exclusivamente al descenso en el censo de españoles empadronados en la provincia (2.826 menos que un año antes), ya que la cifra de extranjeros aumentó en 1.538 personas. De esta manera, Valladolid cuenta con 490.501 habitantes nacionales y 28.860 foráneos.
La provincia arroja una tasa de población extranjera del 5,5%, lejos del 11,6% de media nacional y también de la que presentan otros territorios de la comunidad como Segovia (11,7%), Soria (9,8%) o Burgos (8,1%). Ahora bien, en los 15 pueblos vallisoletanos que tienen entre 1.000 y 2.000 vecinos, la tasa de extranjeros escala hasta el 9%. Las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Baleares (18,8%), Cataluña (16,2%) y C. Valenciana (15,3%). Por el contrario, las que presentan una menor proporción de ciudadanos nacidos fuera de España son Extremadura (3,3%), Galicia (4,4%) y Asturias (4,5%).
Las nacionalidades con colectivos más numerosos en Valladolid son los búlgaros (5.030), rumanos (4.862), marroquíes (4.710), colombianos (2.319), venezolanos (1.350) y brasileños (1.043). Los mayores incrementos fueron de nacidos en Marruecos (464 incorporaciones en 2021) y Colombia (337). Disminuyeron sobre todo los portugueses (20 menos) y búlgaros (18). En España, los países con mayores representaciones son Marruecos (879.943), Rumanía (623.097), Colombia (312.915), Reino Unido (290.372) e Italia (273.889).
Residían en la provincia al comenzar el año, cuando la guerra iniciada por Vladimir Putin solo era una amenaza, 138 ciudadanos rusos, ocho más que un año antes; así como 281 personas nacidas en Ucrania, cinco más. Entre las curiosidades se pueden citar los 21 residentes en Valladolid pero llegados desde Oceanía (uno más que en 2020) o los 25 empadronados con condición de apátridas (sin variación).
La edad media de la población censada de Valladolid que reside en la capital es de 48,2 años, mientras que quienes viven en los tres municipios de la provincia que tienen más de 20.000 habitantes, es decir, Arroyo, Laguna y Medina del Campo, son algo más jóvenes (41,8 años). Los habitantes más envejecidos se encuentran en los pueblos más pequeños: los de menos de 100 habitantes tienen de media 57,1 años y los que de 101 a 500 habitantes, 54,5 años.
En cuanto a los resultados autonómicos, Castilla y León repitió como la que más población perdió en términos absolutos, ya que a 1 de enero de 2022 tenía empadronadas a 2.370.064 personas, lo que supone 13.075 menos que un año atrás, el 0,49% de bajada. En tasa fue la segunda tras Asturias (0,69%). El número de habitantes aumentó en nueve comunidades y se redujo en ocho. Los mayores incrementos se dieron en la C. Valenciana (32.701 personas), Andalucía (21.748) y Cataluña (19.940).
Un castellano y leonés de cada cuatro (25,6%) vive en núcleos de entre 1.001 y 10.000 habitantes, mientras que el mayor grueso de la población (30,9%) lo hace en poblaciones de más de 100.000 habitantes. Uno de cada cinco (18,5%) reside en municipios de menos de 1.000 personas. Por su parte, las localidades con entre 10.001 y 50.000 habitantes presentan el mayor porcentaje de extranjeros entre su población, el 6,9%.
Las dos provincias con mayor perdida porcentual de habitantes fueron León y Zamora (0,9%): la primera perdió 3.840 habitantes, hasta 451.706; y la segunda, 1.531, hasta los 167.194. Palencia tiene 1.175 personas menos (0,7%), hasta 157.948 habitantes; y Ávila (0,6%) sufre una pérdida de 983, hasta los 157.438 inscritos. La menos perjudicada por la pérdida poblacional fue Segovia, que permaneció prácticamente igual que hace un año, con 12 habitantes menos, hasta los 153.651.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.