Borrar
Los ganadores, en el entro, posan con los organizadores y miembros del jurado.

Ver fotos

Los ganadores, en el entro, posan con los organizadores y miembros del jurado. FOTOGRAFÍAS DE RODRIGO JIMÉNEZ
I Certamen de Participación Social 'Todos Somos Todos'

La literatura, una herramienta para mejorar la democracia social

Un poema, un ensayo y un cuento dan visibilidad a las desigualdades entre ciudadanos

Andrea Díez

Valladolid

Viernes, 23 de diciembre 2022, 00:04

El poder de la palabra es enorme. Se puede cambiar la percepción de situaciones, cosas y personas a través del lenguaje escrito. Una idea que tuvieron presente los ganadores del I Certamen de Participación Social Consejo Económico y Social (CES) y El Norte de Castilla 'Todos Somos Todos' que recogieron ayer sus premios en la categoría Bachillerato y FP y en categoría libre.

El acto comenzó con la introducción del director de Relaciones Institucionales de El Norte de Castilla, Carlos Aganzo, que cedió la palabra a Gustavo Martín Garzo. El escritor vallisoletano incidió en «la capacidad de la literatura de escuchar la voz del otro y crear un espacio donde todas las voces, especialmente la de los oprimidos, los marginados puedan escucharse».

En nombre del jurado, destacó la calidad de los trabajos que se presentaron a este primer certamen y en particular de los tres ganadores, el poema 'A ti que me lees', de Dylan del Río; el ensayo 'Hacia una didáctica de la participación. Cómo aprender a vivir juntos en sociedades complejas' de Víctor Juan Ventosa, y el cuento 'Bosque Blenmore' de Paula Blanco Martín. «Son trabajos que hablan de aquello que nos une y que es necesario para formar una comunidad donde no haya injusticias. Literariamente estaban muy cuidados con un uso del lenguaje preciso», destacó. Los galardonados no se dejaron nada en el tintero, plasmaron sobre el papel todas sus ideas, ingenio y sobre todo empatía para reflejar la «promoción de los valores de participación social como pilar fundamental del estado de derecho y la convivencia democrática».

En primer lugar, se hizo entrega de los premios a la Categoría Libre, Ex Aequo, para Dylan del Río, un joven de Arévalo, de 21 años, convencido de que «no hay acción social si no se participa en el cambio». Dylan que le dedicó el premio a su madre y sus hermanas. Tuvo la oportunidad de leer su poema, en el que abordaba temas como la homofobia y los malos tratos y también dirigió unas palabras al público asistente: «Hace falta un chasquido para que la sociedad despierte. La sociedad joven quiere cambiar el mundo, pero sus actos denotan lo contrario y no se centran en ayudar a la persona de al lado».

Sociedad diversa

A continuación, en la categoría de Bachillerato y FP, la joven salmantina, de 17 años, Paula Blanco Martin, subió emocionada a recoger su premio que dedicó a su hermana, sus abuelos y su profesora de Lengua que la animó a participar. A través del relato corto, ambientada en un mundo de fantasía expuso la dificultad de respetar y entender la diversidad de la sociedad. «No se puede defender una sociedad diversa haciendo comentarios hirientes. Se sufre por discriminación de ideología, físico o inteligencia y se ve en los colegios y hasta en la calle si vistes diferente».

Y en tercer lugar, se hizo entrega del otro premio en Categoría Libre, Ex Aequo, que recayó en el veterano Víctor Juan Ventosa, que puso sobre la mesa una interesante reflexión sobre el funcionamiento de la democracia y la necesidad de disponer de herramientas que «den a la gente la posibilidad de aprender a participar». En este sentido, concluyó su intervención recordando que «en las sociedades autocráticas no necesitan estas herramientas, pero las democracias necesitan de los ciudadanos. Y espero que más tarde o más temprano podamos decir que tenemos que una didáctica de la participación». Con el corazón compartido entre Valladolid y Salamanca, Víctor Juan Ventosa compartió orgulloso con los presentes que la última vez que se presentó «a un concurso fue con trece años y en el País Vasco».

La lengua, motor de la participación social en la sociedad democrática

El presidente del CES, Enrique Cabero, en su intervención.

La clausura de la entrega de premios corrió a cargo del presidente del Consejo Económico y Social, Enrique Cabero, que insistió en la importancia de la Literatura para que «la lengua y la participación social sean el motor de una sociedad que necesita democracia y más democracia». Cabero agradeció a los presentes su asistencia, pero también la participación a todos los que se animaron a enviar sus escritos en esta primera edición del Certamen 'Todos Somos Todos'.

Ensalzó el trabajo del jurado encargado de valorar las propuestas recibidas, pero sobre todo los trabajos que resultaron ganadores. «Nos encontramos con géneros muy distintos porque es un certamen intergéneros literarios y había obras sobresalientes». Y por este motivo quiso dirigir unas palabras a cada uno de ellos. «Un ensayo de madurez científico y conocimiento de la didáctica de la pedagogía, muy sugerente. Un poema que nos sonó como rap con la posibilidad de musicar», bromeó, y añadió: «Y un cuento que refleja la gran madurez de su autora que demostró un gran dominio estético de las palabras».

El presidente del CES destacó también el papel de los docentes que apoyaron a los más jóvenes a participar y les recomendó seguir escribiendo y no darse por vencidos. «Que sigáis manifestando las ideas con ese carácter y dominio de la lengua».

Por otro lado, efectuó una reflexión sobre el papel de la lengua y la literatura en la evolución de la sociedad y el papel que juegan en el bienestar de la sociedad, recordando que «la participación social es la base de la democracia y es la que conforma el estado social y de derecho». Y, para concluir, apuntó: «El tesoro de la lengua y literatura cuanto más se comparte, más crece».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La literatura, una herramienta para mejorar la democracia social