Ángela Galán, psicoterapeuta, arteterapeuta y antropóloga. EL NORTE

Ángela Galán: «Los jóvenes dan por hecho que la igualdad ya se ha conseguido»

Psicoterapeuta, arteterapeuta y antropóloga en procesos de recuperación de violencias machistas y trauma

Viernes, 2 de diciembre 2022, 00:05

Ángela Galán es psicoterapeuta, arteterapeuta y antropóloga con más de diez años de experiencia acompañando en procesos de recuperación de violencias machistas y trauma. La arteterapia está comenzando a posicionarse como una de las principales disciplinas a la hora de abordar sucesos traumáticos. Desde diferentes investigaciones e instituciones especializadas se orienta hacia poder introducir la figura de la arterapeuta en la atención específica. El trabajo simbólico que ofrece la disciplina, pone en relación y dota de nuevas posibilidades al diálogo entre lo interno y lo externo.

Publicidad

La arteterapia tiene una metodología de trabajo muy concreta a la hora de responder a cuestiones que tienen que ver con la subjetividad, la reapropiación de las capacidades o los recursos creadores. Después de más de diez años facilitando grupos y procesos personales para mujeres en situaciones vulnerabilizadas, Ángela Galán ha constatado que los dispositivos puramente cognitivos, sesiones narrativas y discursivas, no promueven el cambio personal y el descubrimiento de las propias capacidades. «En perfiles vulnerabilizados y especialmente complejos, este tipo de formaciones no fomentan la vivencia emocional para la integración del conocimiento».

¿En qué consiste tu trabajo?

Me dedico a facilitar espacios de desarrollo de la subjetividad para que las personas puedan investigarse y construirse. Trabajo a través de propuestas artísticas, plásticas, corporales, escritura, performance… buscando el desarrollo del pensamiento crítico y propio. La creación nos permite generar una visión renovada y abierta de nosotras mismas. En este punto el trabajo con la subjetividad en la adolescencia es muy necesario. La adolescencia es un momento muy importante en la conformación de nuestra identidad.

¿Cómo es el trabajo diario con jóvenes?

Cuando trabajas con adolescentes percibes un discurso de base en el que los jóvenes asumen una idea de igualdad que en su opinión ya se ha conseguido, este discurso invisibiliza las desigualdades en la socialización de género y su consecuente desarrollo identitario diferencial.

¿Cuál es el problema principal de la violencia machista?

Desde mi punto de vista uno de los grandes problemas en la persistencia de la violencia machista es la falta de espacios para la investigación emocional en la adolescencia. En los talleres trato de transmitirles a los chicos una idea abierta y en construcción de cada uno. A pesar de la propuesta del patriarcado y su influencia en las relaciones socioafectivas, cada joven tiene que poder desarrollar un recorrido propio en el que el que los roles y la socialización de género puedan ponerse en cuestión para caminar hacia un desarrollo identitario propio y crítico.

Publicidad

¿Cómo se trabajan estas dinámicas desde el Centro Municipal de Igualdad de Valladolid?

Desde el Centro Municipal de Igualdad de Valladolid, en este mes de noviembre hemos ofrecido un espacio de investigación personal para chicos y chicas. En los espacios de investigación para los buenos tratos busco la posibilidad que cada adolescente o joven tiene para hacer algo singular de sí mismo. La tendencia a concretizar, a etiquetar, a nombrar desde un lugar superficial las situaciones cierra el pensamiento y el desarrollo emocional.

¿Cuáles son las líneas de investigación en las que trabajas?

En estos espacios propongo dos líneas de investigación: la del autoconocimiento y la de las relaciones con los otros. Por un lado, es prioritario ofrecer espacios para el autoconocimiento y el desarrollo personal de la subjetividad, en ellos exploramos los patrones y reacciones aprendidas y al mismo tiempo tratamos de darles un nuevo aire con los materiales artísticos, como mínimo una oportunidad para el cambio y la búsqueda personal. Por otro, se experimentan propuestas relacionales que nos sitúan ante patrones aprendidos o estereotipados y nos cuestionan, desde aquí continuamos generando flexibilidad y nuevos patrones comportamentales abriendo diferentes posibilidades.

Publicidad

¿Cómo describirías el futuro de esta lacra?

Para mí trabajar desde los buenos tratos es una premisa inicial para comenzar a generar un cambio en las dinámicas sociales que promueven la violencia machista; nos permite orientarnos en la potencialidad de cada uno para relacionarnos saludablemente. Cuando ofrecemos estos espacios desde el cuidado, la creación, la ausencia de juicios, comprobamos que las adolescentes los utilizan con interés y ganas de buscar sus propias herramientas. Por ello es imprescindible continuar generando lugares de encuentro y reflexión como los que ofrece el Centro de Igualdad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad