Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Una persona ficha a la entrada del trabajo. Ramón Gómez

La jornada laboral de los vallisoletanos es la sexta más reducida de España

Los empleados de empresas que tienen un convenio propio trabajan dos horas a la semana menos que aquellos que lo tienen de sector

Domingo, 5 de noviembre 2023, 19:21

La jornada laboral recogida en los convenios colectivos de Valladolid es la sexta más reducida de España (38,36 horas semanales) entre los acuerdos que tienen alcance provincial. Solo son más cortas en los convenios de las tres provincias vascas, Navarra y La Rioja. Los ... registros del Ministerio de Trabajo ponen de manifiesto que quienes están empleados en una empresa con centros de trabajo en varias provincias cuentan con más posibilidades de tener menos horas laborales y que las personas que trabajan en empresas con convenio propio salen también más favorecidas en este sentido que las que están amparadas por convenios sectoriales.

Publicidad

El Estatuto de los Trabajadores dice que «la duración de la jornada de trabajo será la pactada en los convenios colectivos o contratos de trabajo» con un máximo de «40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual». Si el PSOE y Sumar logran formar gobierno, la duración se reducirá a 38,5 horas el año que viene y a 37,5 en 2025.

Hasta aquí la teoría pero, ¿qué sucede en la práctica, en la vida real? Es habitual que los convenios fijen las horas laborales en cómputo anual, aunque también los hay que refieren el número de horas a la semana. Simplificando el abanico, en Valladolid se pueden encontrar convenios como el de Hostelería o el de la Construcción, que fijan la jornada en las 40 horas semanales del máximo legal; y trabajos como el de funcionario de la Junta, que desde el 30 de junio pasado tienen reconocida una jornada de 35 horas (no así los funcionarios de la Administración General del Estado, que tienen 37,5 horas).

El último acuerdo laboral adoptado por la Junta y los sindicatos mayoritarios beneficia a más de 22.000 vallisoletanos (uno de cada diez trabajadores de la provincia) y a más de 90.000 en Castilla y León. Fija las horas laborales en 35 apelando «al reto de lograr el ansiado equilibrio entre vida laboral y vida personal», que define como «un desafío diario y cambiante».

Publicidad

40 horas de jornada tienen los convenios de Hostelería y Construcción; los funcionarios de la Junta tienen la más reducida: 35 horas

Una jornada laboral de 37,5 horas semanales equivale a 1.712 horas en cómputo anual (a las 52 semanas del año hay que restarle el mes de vacaciones y los 14 festivos), según ha trasladado el Ministerio de Trabajo. De este modo se puede constatar cómo algunos de los convenios que afectan a un mayor número de trabajadores en la provincia se sitúan con jornadas inferiores a las 40 horas. El de Oficinas y despachos –que contempla 1.755 horas anuales–; el de Comercio minorista –de 1.775 horas–; y el de Industria, nuevas tecnologías y metal –de 1.744 horas–, se traducen en cómputo semanal en torno de las 38,5 horas.

Mayor jornada tienen quienes trabajan en sectores como el de las clínicas dentales o en un contact center, cuyos convenios fijan la jornada semanal en 39 horas. Sin embargo, tanto en estos últimos como en muchos otros, las fuentes consultadas señalan que el principal problema que tiene que ver con la jornada no es su duración, sino la imposibilidad de acceder a un contrato a jornada completa.

Publicidad

De hecho, el convenio (nacional) de los teleoperadores recoge explícitamente que la plantilla de las empresas con jornada parcial no podrá superar el 70%.

Provinciales y autonómicos

Los 41 convenios colectivos vigentes en Valladolid a fecha de septiembre de 2023 recogen una jornada media anual de 1.751,20 horas, según la estadística del Ministerio de Trabajo. Afectan a 76.678 asalariados de 12.126 empresas. El traslado del cómputo anual a semanal da un resultado de 38,36 horas semanales.

Si se baja más al detalle, se observa que los 24 convenios de empresa (5.204 trabajadores involucrados) recogen una jornada semanal media que es dos horas inferior a la de los convenios de ámbito superior. En concreto, de 36,52 horas laborales, frente a las 38,50 que tienen de media los 71.474 trabajadores amparados por los restantes 17 convenios sectoriales.

Publicidad

35,13 horas

semanales es la jornada media de los convenios colectivos de alcance autonómico del País Vasco, la más baja del país. Por detrás se sitúan los de Aragón (36,17 horas), Cataluña (36,23), Castilla-La Manca (36,70) y Castilla y León (36,89). A nivel provincial, los primeros son los de Vizcaya (36,87 horas), seguidos de Guipúzcoa (37,18), Navarra (37,42), Álava (37,57), La Rioja (38,27) y Valladolid (38,36).

El informe del ministerio deja también claro que las jornadas más reducidas tienden a estar en los convenios autonómicos, que son aquellos que afectan a todos los trabajadores de una empresa o sector en varias provincias de una misma comunidad:en Castilla y León hay 14 y tienen una jornada media de 36,9 horas semanales, que bajan hasta las 35,2 cuando se trata de convenios de empresa.

La estadística de convenios del Ministerio de Trabajo explica que un 3,51% de los trabajadores españoles trabajan más de 40 horas semanales (si bien la legislación fija ese tope, los acuerdos pueden recoger horas adicionales (un máximo de 80 anuales) que tienen que ser compensadas como horas extra, económicamente o con descansos. El 4,55% de los trabajadores tienen jornadas de entre 39,5 y 40 horas; el 50,21%, de entre 38,5 y 39,5; el 29,82, de 37,5 a 38,5 horas y el 11,90% están por debajo de las 37,5.

Publicidad

La patronal plantea ver caso por caso y los sindicatos quieren más

El pacto político para reducir la jornada laboral no ha sentado bien en CEOE Castilla y León, para la que «existe la posibilidad de explorar nuevas fórmulas de reparto entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso u ocio, pero no como consecuencia de una imposición legal sino mediante la negociación colectiva». Así, la patronal autonómica estima que la regulación de la jornada debe tratarse sector por sector y empresa a empresa, donde se analice, en cada caso, si hay margen de productividad suficiente y las necesidades organizativas del empleador».

Los sindicatos lo ven diferente. La pasada semana, el secretario general de CC OO, Unai Sordo, afirmaba en Valladolid que se trata de «una buena noticia» pese a que habrá quienes lancen «otra campaña sobre las siete plagas de Egipto como la de quienes pronosticaron el fin del mundo y de la humanidad por la subida del salario mínimo». Sordo auguró que la reducción de jornada será beneficiosa para seguir creando empleo. «Esto no va de jornada de cuatro días sí o no, algo por lo que apostamos en muchas empresas y sectores, pero que no es extensible a todos. El objetivo es reducir de forma generalizada el tiempo de trabajo», añadió.

En un acto hace unos días, el líder de UGT, Pepe Álvarez, señalaba que habrá que ver «cómo se adapta la reducción del tiempo de trabajo a las realidades productivas del sector o empresa» y lamentaba que «en relación a la reducción de jornada, la negociación está estancada». «El pacto político puede generar una nueva dinámica de negociación colectiva y que haya convenios que sitúen horizontes de jornada de 35 horas, como UGT propone».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad