Ha participado en el I Congreso Nacional Covid-19 este septiembre, donde se han implicado 55 sociedades científicas que representan a 171.656 sanitarios y participa ahora en el XL Congreso Nacional y I Congreso Virtual de la Semfyc. Destaca el trabajo ingente de los profesionales de Atención Primaria estos meses.
Evolución de la pandemia en Castilla y León
–¿Qué opinión le merece el I Congreso Nacional Covid-19?
–Ha sido un congreso sin precedentes que ha sido posible gracias a la colaboración entre profesionales de múltiples disciplinas. Hemos vivido esta crisis sanitaria desde distintos puntos de vista y el hecho de que tantos sanitarios se hayan unido en aras de optimizar toda la formación e información sobre la covid es un gran hito. Si los profesionales, la sociedad y la administración estamos unidos, podremos pararlo.
–Ha moderado la mesa 'La Atención Primaria ante la pandemia: en primera línea'. ¿Qué conclusiones ha extraído del debate?
–Los profesionales explicaron qué cambios son necesarios en macrogestión (a nivel institucional), microgestión (profesionales) y mesogestión (centros sanitarios) para permitir la transformación de la Atención Primaria y afrontar con éxito esta crisis y otras venideras. Salieron propuestas muy interesantes.
En macrogestión, potenciar la investigación en formación y telemedicina, e invertir en calidad asistencial, cuidado y motivación de los profesionales y seguridad del paciente. En mesogestión, mayor coordinación y comunicación entre niveles asistenciales, adaptar los recursos y potenciar la atención comunitaria, y el seguimiento de casos y contactos en nuestro nivel asistencial con la utilización de pruebas en Atención Primaria. Se destacó la importancia de los equipos de rastreo, que necesitan suficiente personal, herramientas y técnicas de apoyo. No podemos evitar la transmisión, pero debemos conseguir que sea mínima, y para ello se tiene que implicar la sociedad. Nos preocupan también los enfermos con graves secuelas que necesitarán seguimiento. Todo esto va a sobrecargar el sistema. Necesitamos más recursos humanos, buena coordinación y organización e implicación institucional.
–¿Salud Pública y Atención Primaria no deberían ir más de la mano para mejorar la respuesta?
–Efectivamente, deberían trabajar más coordinadas. El hospital debe apoyar a la Atención Primaria para que sea más fuerte. No estábamos preparados para una pandemia. Debemos conseguir organizarnos y tener directrices comunes. Es importante que estemos juntos en esto y el hecho de que 55 sociedades científicas se hayan unido para celebrar este congreso nacional y vencer al enemigo común es un gran éxito.
–¿Cuál está siendo el papel de la Atención Primaria?
–Los profesionales lo están dado todo, trabajando más que nunca. Estamos haciendo más con mucho menos. Estamos desbordados. La sociedad nos pregunta por qué no se abren los centros de salud. No los abrimos porque pueden ser un foco de infección. Las llamadas telefónicas se han cuadruplicado, el rastreo nos ha desbordado, los profesionales estamos cansados y desgastados. Esta segunda ola ha venido precedida de pequeñas olas en verano y todo se complicará más a partir de ahora, porque va a costar diferenciar un catarro de una gripe o una infección por covid. La pandemia puede ser una motivación para propiciar un cambio en el modelo de Atención Primaria y debemos aprovecharlo.
–Delicias I, donde usted trabaja, es uno de los centros con más casos de contagios. ¿A qué se debe?
–Hay estudios que indican que zonas de más hacinamiento o con un nivel socioeconómico más bajo son más proclives a tener problemas de salud. Quizás tampoco ha llegado a estas zonas la información suficiente y hay que incidir más en el uso correcto de la mascarilla, el lavado de manos o cómo convivir con un positivo en casa.
–¿Será la vacuna la panacea?
–Las vacunas necesitan su tiempo y, francamente, no creo que lleguen a corto plazo. Para lograr una vacuna asequible, eficaz y eficiente necesitaremos tiempo.
–¿Cuáles son los principales retos de las sociedades científicas?
–Socalemfyc y Semfyc, y en general todas las sociedades científicas, están sacando adelante una cantidad ingente de trabajo. Desarrollan una actividad importantísima a nivel asistencial, de formación e investigación. En el Congreso Covid-19 ha sido un honor colaborar con el resto de sociedades que están en el campo de batalla frente al virus, como por ejemplo Semergen y Semg.
–¿Cuándo cree que volveremos a la normalidad, si volvemos?
–La mitad de la población mundial carece de medios. Vamos hacia una situación diferente, que no quiero llamar nueva normalidad. Tenemos que plantearnos un cambio de modelo y de sistema sanitario y aprender a convivir con las enfermedades emergentes, porque han venido para quedarse, igual que el coronavirus. Ese será nuestro peaje por ser pobladores de este planeta.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.