![Aterrizaje en Marte: Cómo han trabajado durante cinco años los investigadores de Valladolid en el 'Perseverance'](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202102/19/media/cortadas/MARTE%20UVA%2001-kPhB-U1305836763186EG-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Aterrizaje en Marte: Cómo han trabajado durante cinco años los investigadores de Valladolid en el 'Perseverance'](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202102/19/media/cortadas/MARTE%20UVA%2001-kPhB-U1305836763186EG-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El vehículo robotizado más grande y sofisticado desarrollado hasta la fecha ya está en Marte y una de sus piezas ha sido diseñada por el equipo de Valladolid dirigido por el investigador Fernando Rull. Tras los «siete minutos de terror» y a la ... espera de que comiencen a llegar muestras del planeta rojo, los miembros del equipo de Rull explican el duro proceso que han superado desde que hace cinco años comenzarán con el desarrollo de la pieza.
Noticia Relacionada
Guillermo López comenta que desde principios de los años 2000 la UVA participa junto con investigadores franceses en la misión EXOMARS, por lo que el contacto se produjo de forma natural porque ya colaboraban en otros proyectos. Su compañero, José Antonio Manrique destaca que «al principio no teníamos muy claro cuál iba a ser nuestro papel en el proyecto, pero por lo menos sabíamos que estábamos metidos en el grupo y se vive con la ilusión de estar en una misión de NASA». Pero la responsabilidad llega después. «Vivimos momentos apabullantes cuando nos tuvimos que enfrentar a los ingenieros de NASA que vinieron a contarnos cómo de importante es la misión. Impresiona un poco estar metido en ese entorno aunque con el paso del tiempo se actúa con normalidad, trabajando duro y haciéndolo bien».
Desde el inicio del proyecto, el equipo de Rull ha vivido la experiencia de forma «muy intensa porque ha sido mucho trabajo con muchos plazos de entrega muy apurados», detalla López Pese al duro trabajo y los esfuerzos titánicos realizados por el equipo de Rull, el resultado ha sido exitoso. «Estos meses han sido muy emocionantes porque es el primer elemento que hemos puesto con rumbo a Marte. No hemos tenido mucho tiempo para pararnos a pensar porque desde que se lanzó hemos estado preparando todo y ha sido una actividad muy intensa», sostiene López, quien destaca que «había que verificar que el sistema resistía a todas las vicisitudes del viaje, como el lanzamiento con sus vibraciones, la presión, los cambios de temperatura, también lo que ocurra durante el viaje… ha sido un proceso complejo y tenso».
Más información
Berta Pontes de los Ríos
carlos espeso
A lo largo del viaje, que comenzó en julio, la temperatura ha variado muchísimo y se han detectado desde los 130 grados negativos por la noche hasta los 80 grados positivos durante el día marciano. Durante el proceso de descenso en el amartizaje, cuando se despliegan las ruedas del vehículo, se usa un sistema pirotécnico que genera una pequeña explosión que libera la rueda. Ese sistema está situado justo debajo del mástil que sujeta la SuperCam y crea choques de 4.000 G. «Esto ha sido lo que más problemas nos ha dado porque hemos tenido que hacer muchas pruebas para que resista. En los primeros ensayos se rompían. No todo sale bien a la primera pero tuvimos la precaución de hacer unos test previos para que resistiera todo y estar seguros», explica López.
Como anécdota, Manrique apunta que «la muestra de calibración tiene un código de pieza y teníamos que asignarlo a un código de 3 dígitos. Al pensarlo vimos que el código de llamada internacional a España era el 34 y el código postal de Valladolid es el 47, por lo que decidimos poner el 347 como código de la pieza».
La inexistencia de una Agencia Espacial en España complica la financiación de proyectos en nuestro país. López afirma que «la financiación ha sido compleja, porque los costes son muy elevados por la parte de la industria y ha habido bastantes problemas. Hemos recibido ayudas de la UVA, del Ayuntamiento y la Diputación, del Ministerio… pero ha sido muy duro conseguirlo. La NASA no paga nada porque se trata de un proyecto extranjero». Manrique destaca que «en países como Francia cuentan con una agencia espacial, que es una ventaja que España no tiene. Nos falla la planificación a largo plazo y tenemos que presentar las convocatorias al Plan Nacional de Ciencia año tras año esperando que nos los concedan».
Aun así, Manrique apunta que «no nos podemos quejar porque el Ministerio y la Agencia Espacial Europea están muy implicadas en el proyecto y no se nos ha negado nada, hemos tenido cierta suerte. Pero para conseguir financiación para la muestra de calibración de SuperCam hemos tenido que recurrir a entidades locales, como la Diputación o el Ayuntamiento y nos ha tocado estar peleando y pidiendo, no es tan cómodo con otros países» .
Ahora , el equipo de Rull está «deseando ver la primera imagen del sistema de calibración porque el mástil no está desplegado, por lo que hasta que no veamos las imágenes no sabremos si el sistema ha llegado sano y salvo», apunta López. Este es el primer paso de la gran aventura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.