Borrar

Inundaciones históricas en Valladolid

Jueves, 19 de septiembre 2019, 18:56

28 de marzo de 1924. Militares a caballo en la calle Marqués del Duero.

Archivo Municipal de Valladolid
28 de marzo de 1924. Militares a caballo en la calle Marqués del Duero.
28 de marzo de 1924. Militares a caballo en la calle Marqués del Duero.

28 de marzo de 1924. Militares a caballo en la calle Marqués del Duero.

Archivo Municipal de Valladolid
28 de marzo de 1924. Militares a caballo en la calle Marqués del Duero.
28 de marzo de 1924. Militares a caballo en la calle Marqués del Duero.

28 de marzo de 1924. Los carros de la Intendencia Militar,imprescindibles en el salvamento y aprovisionamiento en la calle Solanilla.

Archivo Municipal de Valladolid
28 de marzo de 1924. Los carros de la Intendencia Militar,imprescindibles en el salvamento y aprovisionamiento en la calle Solanilla.
28 de marzo de 1924. Los carros de la Intendencia Militar,imprescindibles en el salvamento y aprovisionamiento en la calle Solanilla.

28 de marzo de 1924. Desbordamiento del río Esgueva en la Pilarica.

Archivo Municipal de Valladolid
28 de marzo de 1924. Desbordamiento del río Esgueva en la Pilarica.
28 de marzo de 1924. Desbordamiento del río Esgueva en la Pilarica.

28 de marzo de 1924. Riada del Esgueva en el Prado de la Magdalena.

Archivo Municipal de Valladolid
28 de marzo de 1924. Riada del Esgueva en el Prado de la Magdalena.
28 de marzo de 1924. Riada del Esgueva en el Prado de la Magdalena.

Las inundaciones del 28 de marzo de 1924 anegaron más de 400 casas y cerca de un millar de familias afectadas. Las intensas lluvias, unidas a las nevadas del invierno, había terminado por desbordar el cauce del Esgueva, por otro lado pésimamente conservado

El Norte
Las inundaciones del 28 de marzo de 1924 anegaron más de 400 casas y cerca de un millar de familias afectadas. Las intensas lluvias, unidas a las nevadas del invierno, había terminado por desbordar el cauce del Esgueva, por otro lado pésimamente conservado
Las inundaciones del 28 de marzo de 1924 anegaron más de 400 casas y cerca de un millar de familias afectadas. Las intensas lluvias, unidas a las nevadas del invierno, había terminado por desbordar el cauce del Esgueva, por otro lado pésimamente conservado

24 de enero de 1936.

El Norte
24 de enero de 1936.
24 de enero de 1936.

24 de enero de 1936. Valladolid estrena el trágico año con una terrible inundación provocada por el desbordamiento del Esgueva, cuyos efectos terminarán por derribar 37 casas.

El Norte
24 de enero de 1936. Valladolid estrena el trágico año con una terrible inundación provocada por el desbordamiento del Esgueva, cuyos efectos terminarán por derribar 37 casas.
24 de enero de 1936. Valladolid estrena el trágico año con una terrible inundación provocada por el desbordamiento del Esgueva, cuyos efectos terminarán por derribar 37 casas.

3 de enero de 1962. El Puente Mayor soporta la crecida del Pisuerga.

Joaquín Martín de Uña
3 de enero de 1962. El Puente Mayor soporta la crecida del Pisuerga.
3 de enero de 1962. El Puente Mayor soporta la crecida del Pisuerga.

3 de enero de 1962. Varios vallisoletanos contemplan la inundada caseta de baños de la playa de Las Moreras.

Joaquín Martín de Uña
3 de enero de 1962. Varios vallisoletanos contemplan la inundada caseta de baños de la playa de Las Moreras.
3 de enero de 1962. Varios vallisoletanos contemplan la inundada caseta de baños de la playa de Las Moreras.

3 de enero de 1962. El Ejercito colocó sacos terreros para contener el avance de las aguas cerca de Poniente por la crecida del río.

El Norte
3 de enero de 1962. El Ejercito colocó sacos terreros para contener el avance de las aguas cerca de Poniente por la crecida del río.
3 de enero de 1962. El Ejercito colocó sacos terreros para contener el avance de las aguas cerca de Poniente por la crecida del río.

3 de enero de 1962. Barcas atadas a unos árboles junto a Las Moreras.

El Norte
3 de enero de 1962. Barcas atadas a unos árboles junto a Las Moreras.
3 de enero de 1962. Barcas atadas a unos árboles junto a Las Moreras.

3 de enero de 1962. El paseo de Isabel la Católica, sepultado por el agua.

El Norte
3 de enero de 1962. El paseo de Isabel la Católica, sepultado por el agua.
3 de enero de 1962. El paseo de Isabel la Católica, sepultado por el agua.

3 de enero de 1962. Curiosos en Las Moreras observan las inundaciones por la crecida del Pisuerga.

El Norte
3 de enero de 1962. Curiosos en Las Moreras observan las inundaciones por la crecida del Pisuerga.
3 de enero de 1962. Curiosos en Las Moreras observan las inundaciones por la crecida del Pisuerga.

La crecida de los ríos, el 3 de enero de 1962, provocó la mayor inundación del siglo XX en Valladolid. En la capital, el nivel del río alcanzó casi hasta la calzada del Puente Mayor.

El Norte
La crecida de los ríos, el 3 de enero de 1962, provocó la mayor inundación del siglo XX en Valladolid. En la capital, el nivel del río alcanzó casi hasta la calzada del Puente Mayor.
La crecida de los ríos, el 3 de enero de 1962, provocó la mayor inundación del siglo XX en Valladolid. En la capital, el nivel del río alcanzó casi hasta la calzada del Puente Mayor.

6 de marzo de 2001. Bomberos y personal de Protección Civil trasladan a varios vecinos del barrio Arturo Eyries que tuvieron que abandonar sus casas en lancha tras el desbordamiento del Pisuerga.

Gabriel Villamil
6 de marzo de 2001. Bomberos y personal de Protección Civil trasladan a varios vecinos del barrio Arturo Eyries que tuvieron que abandonar sus casas en lancha tras el desbordamiento del Pisuerga.
6 de marzo de 2001. Bomberos y personal de Protección Civil trasladan a varios vecinos del barrio Arturo Eyries que tuvieron que abandonar sus casas en lancha tras el desbordamiento del Pisuerga.

6 de marzo de 2001. Vecinos del barrio Arturo Eyries tuvieron que abandonar sus casas en lancha.

Gabriel Villamil
6 de marzo de 2001. Vecinos del barrio Arturo Eyries tuvieron que abandonar sus casas en lancha.
6 de marzo de 2001. Vecinos del barrio Arturo Eyries tuvieron que abandonar sus casas en lancha.

6 de marzo de 2001. Vecinos del barrio Arturo Eyries de aislados por la crecida.

Gabriel Villamil
6 de marzo de 2001. Vecinos del barrio Arturo Eyries de aislados por la crecida.
6 de marzo de 2001. Vecinos del barrio Arturo Eyries de aislados por la crecida.

6 de marzo de 2001. Bloque de viviendas en el barrio Arturo Eyries incomunicadas por la crecida del río Pisuerga.

Ramón Gómez
6 de marzo de 2001. Bloque de viviendas en el barrio Arturo Eyries incomunicadas por la crecida del río Pisuerga.
6 de marzo de 2001. Bloque de viviendas en el barrio Arturo Eyries incomunicadas por la crecida del río Pisuerga.

6 de marzo de 2001. Panorámica del patio de la escuela municipal Platero, en el barrio Arturo Eyries, totalmente anegado por el agua.

Ramón Gómez
6 de marzo de 2001. Panorámica del patio de la escuela municipal Platero, en el barrio Arturo Eyries, totalmente anegado por el agua.
6 de marzo de 2001. Panorámica del patio de la escuela municipal Platero, en el barrio Arturo Eyries, totalmente anegado por el agua.

6 de marzo de 2001. Panorámica del patio de la escuela municipal Platero, en el barrio Arturo Eyries, totalmente anegado por el agua.

Ramón Gómez
6 de marzo de 2001. Panorámica del patio de la escuela municipal Platero, en el barrio Arturo Eyries, totalmente anegado por el agua.
6 de marzo de 2001. Panorámica del patio de la escuela municipal Platero, en el barrio Arturo Eyries, totalmente anegado por el agua.

6 de marzo de 2001. La espectacular crecida del río Pisuerga a su paso por Valladolid, anegó gran parte de la Rosaleda

Gabriel Villamil
6 de marzo de 2001. La espectacular crecida del río Pisuerga a su paso por Valladolid, anegó gran parte de la Rosaleda
6 de marzo de 2001. La espectacular crecida del río Pisuerga a su paso por Valladolid, anegó gran parte de la Rosaleda

6 de marzo de 2001. El río Pisuerga tapó totalmente el Puente Mayor, lo que obligó a cortar el tráfico de vehículos y peatones.

Gabriel Villamil
6 de marzo de 2001. El río Pisuerga tapó totalmente el Puente Mayor, lo que obligó a cortar el tráfico de vehículos y peatones.
6 de marzo de 2001. El río Pisuerga tapó totalmente el Puente Mayor, lo que obligó a cortar el tráfico de vehículos y peatones.

6 de marzo de 2001. Numerosos curiosos se acercaron a Las Moreras para contemplar la espectacular crecida del río Pisuerga.

Jonathan Tajes
6 de marzo de 2001. Numerosos curiosos se acercaron a Las Moreras para contemplar la espectacular crecida del río Pisuerga.
6 de marzo de 2001. Numerosos curiosos se acercaron a Las Moreras para contemplar la espectacular crecida del río Pisuerga.

6 de marzo de 2001. Imagen de las instalaciones del polideportivo Pisuerga anegadas por el agua.

Ramón Gómez
6 de marzo de 2001. Imagen de las instalaciones del polideportivo Pisuerga anegadas por el agua.
6 de marzo de 2001. Imagen de las instalaciones del polideportivo Pisuerga anegadas por el agua.

6 de marzo de 2001. El río Pisuerga, desbordado en la zona de Las Moreras, a su paso por el puente de Poniente.

Jonathan Tajes
6 de marzo de 2001. El río Pisuerga, desbordado en la zona de Las Moreras, a su paso por el puente de Poniente.
6 de marzo de 2001. El río Pisuerga, desbordado en la zona de Las Moreras, a su paso por el puente de Poniente.

El Pisuerga registró un caudal de 2.340 metros cúbicos por segundo. Todo un récord. En apenas unas horas, el agua tapó los ojos del Puente Mayor, anegó garajes y bajos de Francisco Suárez o García Morato (ahora Paseo del Hospital Militar) y se comió parte del barrio de Arturo Eyries, además de ocultar los parques de Ribera de Castilla, Moreras y Rosaleda.

El Norte
El Pisuerga registró un caudal de 2.340 metros cúbicos por segundo. Todo un récord. En apenas unas horas, el agua tapó los ojos del Puente Mayor, anegó garajes y bajos de Francisco Suárez o García Morato (ahora Paseo del Hospital Militar) y se comió parte del barrio de Arturo Eyries, además de ocultar los parques de Ribera de Castilla, Moreras y Rosaleda.
El Pisuerga registró un caudal de 2.340 metros cúbicos por segundo. Todo un récord. En apenas unas horas, el agua tapó los ojos del Puente Mayor, anegó garajes y bajos de Francisco Suárez o García Morato (ahora Paseo del Hospital Militar) y se comió parte del barrio de Arturo Eyries, además de ocultar los parques de Ribera de Castilla, Moreras y Rosaleda.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Inundaciones históricas en Valladolid