Secciones
Servicios
Destacamos
Más miedo que perjuicios económicos es lo que ha producido, por el momento, la crisis del coronavirus entre las empresas locales. Que la alerta sanitaria por la infección originada en China termine por afectar al negocio está por ver y probablemente dependa de la ... extensión y duración de la epidemia. Con todo, la incertidumbre es veneno para la economía y en este caso llega en un momento en el que cada vez más pymes vallisoletanas apuestan por el comercio exterior con el gigante asiático.
«Comentarios, consultas e inquietud, sí. Algún retraso, también pero problemas, de momento, no». Así resumen desde la Cámara de Comercio la repercusión de la crisis sanitaria entre las empresas de la provincia. «China es un actor primordial en la economía mundial;una economía que, con la globalización, es como una gran cadena logística que abarca países de todos los continentes», explica Ana Atienza, directora de Proyectos y Negocios Internacionales de la Cámara.
Las empresas de Valladolid exportaron a China en 2019 productos por valor de 15,74 millones de euros, lo que supone el 9,4% más que un año antes. La perspectiva de los diez últimos años permite extraer otras conclusiones, ya que el gigante asiático es un destino comercial bastante irregular: las exportaciones fueron de 17,7 millones en 2010; de 79,15 millones en 2015; y de 14,35 millones en 2018.
Bien distinto es el negocio de las empresas chinas en Valladolid. Las importaciones, también con sus picos y valles, han pasado de los 33,59 millones de 2010 a los 140,85 del año pasado.
Noticia Relacionada
Entre las empresas que comercian con China, las más preocupadas son aquellas que dependen de productos semiterminados o de materias primas chinas para sus propios procesos de fabricación. Los retrasos podrían, de esta manera, afectar a la marcha general de estas compañías. Pero las amenazas alcanzan a todas. «Hay riesgo de que se produzca una reducción generalizada del consumo, del turismo, de que se extienda la incertidumbre y haya retrasos en inversiones ya programadas...», explican desde la entidad cameral.
No obstante, de momento, «hay más especulaciones que hechos ciertos», advierte Ana Atienza, que recuerda que la Cámara de España ha puesto en marcha un protocolo junto con las cámaras locales con el que realiza un seguimiento de lo que va sucediendo para poder reaccionar con rapidez según evolucionen los acontecimientos.
Más información
Juan J. López Samuel Regueira
De las 130 empresas vallisoletanas que vendieron sus productos en China en 2014 se ha pasado a las 168 del año pasado. Una de cada tres de estas (56) han exportado durante los cuatro últimos años seguidos. Y lo que quizá sea más revelador del creciente atractivo del país asiático: solo 38 de las exportadoras vallisoletanas venden más de 50.000 euros. Las otras 130 son pymes.
Con 3,76 millones de euros (sobre un total de 15,74 millones), las bodegas vallisoletanas son las empresas que más comercian en China. El segundo producto más exportado, con 2,79 millones, son máquinas y aparatos mecánicos; mientras que el tercero, con 1,78 millones, son los productos químicos orgánicos. En cuanto a lo que Valladolid compra en China, el primer lugar con 40,74 millones lo ocupa el material eléctrico; seguido de los químicos (26,64 millones), vehículos (20,99); máquinas y aparatos mecánicos (11,27) y prendas de vestir (5,11).
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.