Consulta la portada del periódico en papel
Un grupo de estudiantes durante una de las sesiones del Club de Debate. Curso 23-24
Universidad Europea Miguel de Cervantes

El innovador proyecto Laboratorio Social UEMC forma estudiantes 360º

Análisis y reflexión sobre la salud mental entre los jóvenes ·

La tercera edición de la iniciativa promovida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes se consolida como un centro de encuentro para la reflexión, formación e intervención para el desarrollo local

Andrea Díez

Valladolid

Miércoles, 13 de marzo 2024, 00:38

La competitividad del mercado laboral en un mundo globalizado supone nuevos desafíos no solo para las empresas sino para los centros educativos como la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) que apuestan por enfoques globales, sostenibles y de respeto a la diversidad. Con esta filosofía se planteó hace tres años la propuesta del Laboratorio Social UEMC que se afianza sobre la base de una educación 360º en línea con el desarrollo de una serie de competencias sociales y ciudadanas alineadas con la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

Publicidad

Los pilares de la educación que recogió el recientemente fallecido político, Jacques Delors, en su informe 'La Educación encierra un tesoro' (1996) se recogen en esta iniciativa innovadora con tres áreas de actuación: la formación, concienciación y sensibilización; la reflexión y análisis, y, la creación y capacitación aprendizaje-servicio.

Las actividades programadas en el Laboratorio Social están dirigidas a estudiantes de cualquier titulación de grado de la UEMC y se dedican en este mes de marzo al 'Cuerpo y mente: La salud mental de los jóvenes'. Las áreas de actuación planteadas en el proyecto contemplan acciones de formación, sensibilización, análisis y capacitación. La adquisición de estas herramientas contribuye a que al estudiante pueda comprender y desarrollar una visión crítica de la sociedad y también aprender a convivir en sociedad con criterios éticos y responsables.

El novedoso proyecto comenzó su funcionamiento en el curso 2021-2022 y celebra este curso su tercera convocatoria. Se trata de un Plan cuatrienal que contempla la puesta en marcha de un conjunto de actividades de formación, concienciación, sensibilización, reflexión, análisis y capacitación, distribuidas a lo largo de cada curso académico.

Publicidad

Dinámicas de trabajo

En el planteamiento de las dinámicas de trabajo se tuvo en cuenta una doble dimensión, la primera aborda la 'Globalización, Cultura y Sociedad' y la segunda 'Ciudadanía Global y Desarrollo Sostenible'. Ambas líneas de actuación se han diseñado con unos objetivos comunes que se consiguen mediante acciones de formación, sensibilización, análisis y capacitación. Los estudiantes aprenden de una forma activa cómo comprender y desarrollar una visión crítica de la sociedad desde una metodología interdisciplinar. Con estas herramientas aprenden cómo convivir en sociedad con criterios éticos y responsables en un marco democrático y participativo de desarrollo humano sostenible.

Con estas iniciativas, la UEMC abre una ventana a la sociedad y a las necesidades y problemas de los jóvenes. Por este motivo, las actividades puestas en marcha dentro del Laboratorio Social desde sus inicios trabajan las habilidades, conocimientos, comportamientos y valores necesarios para el desarrollo de las competencias sociales y ciudadanas. Para lograr la adquisición de las citadas competencias se focaliza en diferentes aspectos como la conciencia de la vinculación social, la autonomía personal, la responsabilidad, el autocontrol, la asertividad o la empatía entre otras.

Publicidad

Todas las actividades desarrolladas dentro del marco de actuación del Laboratorio Social tienen como sede principal las instalaciones propias de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. En la lista de iniciativas que se llevan a cabo en este marco destacan, la asignatura optativa transversal 'Sostenibilidad y compromiso social', cursos y seminarios, talleres prácticos, congresos, jornadas, conferencias, foros de encuentro, mesas redondas, programa de voluntariado, club de debate, aula de Teatro, programa 'Tú cuentas' de Radio UEMC, aula de Danza, aula de Lectura, aula de Cine y Derechos Humanos, aula de Impacto Tecnológico, aula de Naturaleza y otras actividades de participación en retos, concursos, exposiciones, acciones solidarias, proyectos sociales, entre otras.

El funcionamiento del Laboratorio Social de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, se va afianzando poco a poco, gracias a la participación del alumnado y el creciente interés por los temas abordados en el cuidado programa de actividades que se proponen. Una iniciativa que supone más de 125 horas anuales de formación en competencias transversales sociales y ciudadanas sin coste para el estudiante.

Publicidad

El desafío de lograr una buena salud mental entre los jóvenes

El Laboratorio Social continua su ciclo de análisis y reflexión poniendo el foco, en este tercer año, en la realización de un diagnóstico sobre la salud mental de los jóvenes y su relación, por un lado, con el uso incorrecto o abusivo de las herramientas tecnológicas y, por otro, con una preocupación excesiva por el culto al cuerpo. Durante los días 14, 19 y 21 de marzo, un nutrido grupo de profesionales de distintas áreas de conocimiento disertarán sobre la aparición de problemas personales asociados a conductas adictivas por un mal uso de la tecnología.

La salud mental y su higiene se ha posicionado como uno de los retos de presente y futuro que debe abordar la sociedad actual. Los jóvenes no siempre tienen herramientas para distinguir y abordar cuestiones como los cuadros de ansiedad, cambios de humor depresión, disminución de la autoestima y el aislamiento social que pueden conllevar a otras cuestiones como el riesgo de sufrir ciberbullying o ciberacoso.

Los expertos examinarán como una preocupación excesiva por el cuerpo puede desencadenar en trastornos, tales como, los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, entre otras), la dismorfia muscular o vigorexia.

Las tres sesiones

La primera de las sesiones está programada para el jueves 14 de marzo y se centrará tanto en el impacto de la tecnología en los jóvenes como las consecuencias de un uso problemático. Para ello se ha programado una conferencia, una mesa redonda y un taller que se celebrará por la tarde para ahondar en la importancia de la prevención en la Educación Digital.

La próxima semana, durante las jornadas del martes 19 y jueves 21, se expondrá la influencia del culto al cuerpo y su relación con la salud mental. Precisamente, un taller programado para la tarde del martes servirá para reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con la propia imagen proporcionando información clara y positiva para favorecer el bienestar mental y la autoestima de los jóvenes.

En cuanto a la jornada del jueves, tras el vídeo 'El poder de la imagen corporal en la juventud', tendrá lugar la ponencia '¿Desnortados? Salud física y mental en la actualidad' que abordará este fenómeno desde una visión 360. Después, habrá una mesa redonda sobre el culto al cuerpo y seguidamente una Máster Class en la que se intercalará teoría y práctica sobre el popular entrenamiento conocido como HIT. Para finalizar la jornada se ha organizado un taller en el que se explorará la relación entre las emociones y los hábitos alimenticios para lograr una relación sana con la comida.

PROGRAMA

SEMANA 1: JÓVENES, TECNOLOGÍA Y SALUD MENTAL

Jueves 14 de marzo de 2024

10:00 h. Inauguración. David García López. Rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

10:05 h. Vídeo «El impacto de la tecnología en los jóvenes». Javier Niño Villacorta. Director del Aula de Teatro UEMC.

Publicidad

10:10 h. Conferencia Inaugural «Las TIC: uso problemático, sobreexposición temprana, abuso y repercusiones negativas». David Cortejoso Mozo. Psicólogo Sanitario. Experto Universitario en la Detección e Intervención en la Adicción a las Nuevas Tecnologías.

10:50 h.Mesa redonda «¿Cómo usas las nuevas tecnologías?». Participan: David Cortejoso Mozo, psicólogo Sanitario. Experto Universitario en la Detección e Intervención en la Adicción a las Nuevas Tecnologías; Diana Gutiérrez Arranz, responsable de Comunicación de la Federación de Salud Mental de Castilla y León; Rocío Gutiérrez Ruíz. Coordinadora de UNICEF Comité Castilla y León; Francisco José Palacios Burgos. Profesor del Departamento de Enseñanzas Técnicas UEMC. Departamento de Desarrollo Informático; Carlos Francisco Salgado Pascual. Director de retos sociales y estudios en Fundación Intras.

Noticia Patrocinada

16:00 h. Taller «Educación digital para prevenir». Cristóbal Rodríguez Llorente. Psicólogo General Sanitario. AJUPAREVA Asociación de Jugadores Patológicos Rehabilitados de Valladolid.

SEMANA 2: JÓVENES, CULTO AL CUERPO Y SALUD MENTAL

Martes 19 de marzo de 2024

15:40 h. Taller «¿Qué veo cuando me miro al espejo?» . Participan, María Yolanda González Alonso. Psicóloga sanitaria y profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud en el Área de Personalidad Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Burgos y Alicia Fernández Parra. Profesora de Psicología del Departamento de Ciencias de la Salud de la UEMC. Coordinadora Académica del Grado en Psicología y del Máster en Psicología General Sanitaria.

Publicidad

Jueves 21 de marzo de 2024

10:00 h. Presentación. Berta Mª García Otero. Vicerrectora de Estudiantes y Proyección Social de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

10:05 h. Vídeo «El poder de la imagen corporal en la juventud». Javier Niño Villacorta. Director del Aula de Teatro UEMC.

10:10 h. Conferencia inaugural. «¿Desnortados? Salud física y mental en la actualidad». Robin Rica Mora. Psicólogo. Director de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Instituto Centta.

10:50 h. Mesa redonda. «Culto al Cuerpo: ¿Salud o enfermedad?« Participan: Robin Rica Mora. Psicólogo. Director de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Instituto Centta; Paula Crespo Escobar. Profesora del Dto. de Ciencias de la Salud UEMC. Coord. .Académica del Grado en Nutrición Humana y Dietética; Alejandro Díez García. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte UEMC. Especialista Universitario en Gestión de Centros Deportivos Universidad deA Coruña. CEO y Entrenador PersonalA10 Entrenamiento Personal; Alberto Ortegón Piñero. Doctor en Ciencias del Deporte. Docente en Máster de Entrenamiento Universitat Ramon Llull. CEO y Entrenador Personal Centro de entrenamiento personal GOALS Personal Training.

Publicidad

11:50 h. Masterclass «Entrenamiento de alta intensidad y salud mental«. Alberto Ortegón Piñero. Doctor en Ciencias del Deporte. Docente en Máster de Entrenamiento Universitat Ramon Llull. CEO y Entrenador Personal Centro de entrenamiento personal GOALS Personal Training

13:00 h. Taller «Sufres de hambre emocional?». Naiara Carretero Lozano. Dietista-Nutricionista especializada en coaching nutricional. Presidenta del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Castilla y León. Profesora del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la UEMC.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad