Secciones
Servicios
Destacamos
el norte
Martes, 29 de junio 2021, 07:13
La Escuela de Ingeniería Agrícola (INEA), adscrita a la Universidad Pontificia Comillas, celebrará el próximo 2 de julio la graduación en Ingeniería Agrícola y Agroambiental y en el máster de Agroindustria Conectada y Sostenibilidad y en Liderazgo. Un día en el que culmina una formación especializada e innovadora que permitirá a los alumnos aplicar todos estos conocimientos punteros en las explotaciones de sus padres; en el desarrollo de sus municipios; en la transformación de grandes empresas agroalimentarias de Castilla y León; en el estudio de políticas para el desarrollo rural… Una formación con salidas profesionales muy diversas que comparten un denominador común: una vocación nacida en el campo y para el desarrollo del campo.
Los trabajos Fin de Grado reflejan ese deseo de servir a su comunidad –su familia o su pueblo– a través de todos esos conocimientos adquiridos. Hay muchos ejemplos: la transformación en ecológico de una plantación tradicional de pistachos en Tudela de Duero; o de otra agrícola en Villarrín de Campos (Valladolid); otra transformación en ecológico de una explotación de terneros en Salamanca así como la construcción de almacenes en Palazuelo de Vedija, en Magaz de Pisuerga o en Cuenca de Campos. «Quería estudiar la viabilidad de la instalación de placas solares en la nave y así obtener ingresos», explica Beatriz Millaruelo, la alumna cuyo TFG está inspirado en la explotación familiar de cebada, girasol y trigo de Cuenca de Campos. «He aprendido mucho de mi padre, aunque ahora con todo lo que he aprendido tengo mi propio criterio», reconoce ya esta ingeniera que ha podido descubrir la agricultura ecológica, los cultivos nuevos y la innovación tecnológica.
Otro de los proyectos presentados contempla la transformación en ecológico de un cultivo de almendros en Carpio. Su autor, Alberto Chico, todavía no tiene decidido si se llevará a cabo o no. Sí sabe que es una posibilidad muy factible que aportará un valor añadido a todo un proyecto agrario familiar. «Hice INEA para poder trabajar en la explotación familiar, era lo que más me gustaba, y he descubierto infinidad de salidas profesionales, por lo que todavía quiero seguir formándome». INEA le ha dado herramientas para innovar, «si no innovas te mueres», dice. Y a la vez, INEA le ha abierto los ojos «porque en Castilla y León hay infinidad de trabajos».
Del Grado al Máster, continúa el interés por aportar valor añadido. Los TFM reflejan ese interés por desarrollar e innovar la industria agraria y el campo. Uno de ellos investiga sobre el desarrollo de la mujer en el campo con las nuevas tecnologías de la mano; otro, sobre la mejora del sistema de trazabilidad en una industria harinera y controlar sus movimientos en la elaboración y distribución; otro estudia el funcionamiento de dos o tres alternativas ecológicas para el tratamiento fungicida de semillas; otro, en la empresa familiar de hortalizas, en Sevilla, analiza la aplicación de nueva tecnología, y otro, con el apoyo del SIGPAC, la digitalización de las parcelas de una empresa vinícola.
El mercado laboral espera a estos nuevos ingenieros. La bolsa de empleo de la propia escuela universitaria no puede responder a la demanda laboral existente. Desde principio de curso 2020-2021, ha recibido 78 ofertas de empleo, puestos que no logra cubrir por falta de ingenieros. Mª Antonia González Varela, profesora del Área de Economía y Ciencias Sociales y responsable de la bolsa de empleo de la Escuela, reconoce que el ritmo de la demanda de ingenieros crece alcanzando semanalmente hasta cuatro solicitudes.
INEA
Dirección: Cmno. Viejo de Simancas, Km. 4,5, Valladolid.
Teléfonos: 983 23 55 06 /625 19 54 36
Web: inea.edu.es
Correo electrónico: info@inea.edu.es
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.