Contenedores esperando ser cargados en el puerto de Lianyungang, en China, el pasado día 11. afp

La importación de productos de China a Castilla y León se multiplica por 2,5 en el último decenio

El país asiático ya es el sexto mayor proveedor de la comunidad, con electrónica y maquinaria como productos estrella

Lunes, 18 de octubre 2021, 06:34

De comprar productos de consumo y bienes intermedios por valor de 177 millones de euros en 2011 a hacerlo por 436 millones el año pasado. China no es solo la gran fábrica del mundo, sino que para una pequeña región poco poblada y ... no especialmente industrializada como Castilla y León es un suministrador de vital importancia. Hace un decenio era uno más entre los países desde los que llegaban importaciones a la comunidad; hoy es el sexto mayor abastecedor y el segundo no europeo tras el Reino Unido al que, por otra parte, está a punto de adelantar.

Publicidad

Las importaciones de China se incrementaron en la comunidad el 7% en 2019 y el 11,1% en 2020. En el Año I de la pandemia fueron las segundas que más crecieron de entre los diez primeros socios comerciales, por detrás de las de Polonia. La balanza comercial de Castilla y León con el país asiático es, claro, negativa, ya que las exportaciones ascendieron el año pasado a 314,6 millones, cerca del 30% menos que las importaciones. En 2020 también hubo un espectacular aumento de las ventas de la región a China, del 66%.

¿Qué le compra la comunidad al gigante de Asia? De todo, por supuesto, aunque lo que llega a través de intermediarios de otras zonas de España no computa. Aun así, el primer lugar lo ocupan los aparatos eléctricos, que representan el 22,8% de todas las importaciones, según la información facilitada por el ICEX. El 16,8% son máquinas y aparatos mecánicos y el 9,5%, vehículos y sus componentes.

La carne de cerdo representa el 60% de las exportaciones de Castilla y León a China

A continuación, ya con cuotas menores, va apareciendo de todo: productos químicos orgánicos (8,6%), manufacturas de fundición de hierro y acero (4,9%), caucho (4%), artículos de textil y hogar (3,5%), muebles, sillas y lámparas (2,3%), aparatos ópticos y médicos (2,3%), vidrio (2,2%) y manufacturas de piedra y yeso (2,2%). La lista es no solo larga sino variopinta: prendas de vestir (de punto o no), materiales de plástico, juguetes y artículos deportivos, calzado, semillas y plantas, legumbres y hortalizas en conserva...

Publicidad

Otro dato curioso surge al indagar qué cuota de todas las importaciones que llegan a España desde China tiene como destino final Castilla y León. En 2019 supusieron el 2,8% del total, en 2020 fueron el 3,9% y entre enero y julio de este año, el 4,5%. Más de 33% llegan a Cataluña, a gran distancia de todas las demás comunidades.

¿Y qué le compra China a las empresas de Castilla y León? Por encima de todo, un manjar que en 2020 representó el 60% de las exportaciones al país asiático. Va en canales o medias canales congeladas, deshuesado y sin deshuesar, en trozos de las partes delanteras, traseras, magras, tocino... Tanto da de sí la especie porcina. En segundo lugar, con el 6,9% del total de exportaciones, productos farmacéuticos y después, con el 5,4% el año pasado, pero ya el 8,1% en lo que va de 2021, aceites esenciales y perfumes. También, ya en menores cuotas, muebles, artículos de cuero, coches y vino.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad