Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de los avances médicos y tecnológicos en relación con la maternidad, las emergencias obstétricas están implicadas en buena parte de los casos de mortalidad y morbilidad de la madre y del feto. La formación, la actualización y el entrenamiento mejoran la atención ... y los resultados de los casos difíciles, tanto dentro del propio ámbito hospitalario como fuera del mismo, cuando surge un alumbramiento en un domicilio o una ambulancia.
Desde la Unidad de Medicina Perinatal y Paritorio del Hospital Río Hortega de Valladolid se apuesta por la simulación «como una herramienta fundamental en nuestro medio, puesto que hay ciertas situaciones de extrema gravedad y escasa frecuencia que se producen en el paritorio –como la hemorragia obstétrica, la distocia de hombros, la eclampsia y la parada cardiorrespiratoria en la gestante–, que deben ser entrenadas para poder resolverlas con éxito», explica la doctora Rut Bernardo, jefa de dicha unidad y responsable de esta formación.
El entrenamiento de profesionales sanitarios en urgencias obstétricas mediante simulación clínica se realiza con un maniquí (pelvis femenina muy realista, con todas las características anatómicas y del bebé), lo que permite una práctica segura de las variables de diagnóstico y tratamiento. Explica esta especialista en Ginecología y Obstetricia que la simulación es «una excelente herramienta para adquirir las competencias necesarias en la resolución de ciertas situaciones potencialmente muy graves en la práctica diaria. Por otro lado, la simulación permite adquirir y mejorar habilidades no clínicas como la comunicación y el trabajo en equipo».
Además, la disminución de los nacimientos y la baja frecuencia de algunas complicaciones no hacen fácil poder aprender su manejo con pacientes. «Un grupo multiprofesional de esta unidad formado por dos obstetras, dos matronas y dos anestesiólogos obtuvimos el título oficial de instructor en simulación en emergencias obstétricas, avalado por la Sociedad Española de Simulación y Seguridad del Paciente, en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, pionero en este tipo de metodología educativa», añade.
Por ello, desde 2018 este equipo lleva desarrollando un proyecto para la formación de los profesionales que trabajan en el paritorio del Río Hortega a través de la simulación clínica. Antes de Semana Santa se celebró la sexta edición con un taller para la resolución de la distocia de hombros, la complicada situación que se da cuando el bebé queda trabado detrás de la pelvis materna después de la salida de la cabeza. Esta, explica la doctora Rut Bernardo Vega, «es una emergencia obstétrica que afecta a entre el 0,5% y el 3% de los partos y puede ser causa de lesión en los nervios que, desde el cuello, se dirigen al brazo, lo que se denomina parálisis braquial obstétrica que, en un pequeño número de casos, puede derivar en una lesión permanente».
Este proyecto se realiza al amparo del Centro de Simulación perteneciente al Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León, ubicado en el Río Hortega, que acoge en sus instalaciones los talleres de simulación y que tiene un carácter multidisciplinar dirigido a obstetras, matronas, anestesiólogos, técnicos auxiliares... «Los profesionales que trabajan juntos deben entrenar juntos. Y solo preparándonos en equipo conseguiremos un mayor grado de excelencia en la atención de nuestros pacientes, traduciéndose con el paso del tiempo en resultados de salud objetivos y mensurables», destaca la responsable de la unidad.
En este sentido, Rut Bernardo Vega remarca que «el entrenamiento mediante simulación de los equipos obstétricos ha demostrado de manera objetiva que reduce el estrés y mejora la confianza de los profesionales en la actuación ante las emergencias obstétricas».
El Hospital Río Hortega, junto a otros 40 complejos asistenciales de toda España, está inmerso en un Proyecto de Reducción de Morbilidad Materna y Neonatal mediante formación multiprofesional basado en esta simulación clínica.
Este plan incluye la realización de cursos también con otras emergencias muy graves, como la hemorragia obstétrica, que se desarrollará en junio también en este hospital. Y previsiblemente, en un futuro próximo se extienda fuera del entorno hospitalario para la formación de los profesionales de Atención Primaria y de Emergencias del 112. Con seis ediciones celebradas, ya han pasado sesenta profesionales por este tipo de formación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.