

Secciones
Servicios
Destacamos
Las drogas ponen a las personas adictas en situaciones muy graves para su salud –no solo por el mono y la toxicidad–, llegando a provocar ... incluso la muerte. Habitualmente se achaca a una sobredosis,pero datos recientes del sistema sanitario español ponen de relieve un aumento de los indicadores de mortalidad por reacciones agudas a sustancias psicoactivas. Las drogas de abuso y el alcohol producen graves problemas y muertes por shock anafiláctico causadas por alergia. Es la conclusión de un trabajo internacional liderado por el Hospital Río Hortega de Valladolid.
La investigación del servicio de Alergología de este complejo asistencial vallisoletano, con científicos belgas y americanos, revela que algunas reacciones están relacionadas con efectos no tóxicos de las drogas y son de naturaleza alérgica. Además, el consumo continuado de psicotrópicos provoca un aumento de la hipersensibilidad, desarrollando y ampliando la respuesta alérgica.
«En realidad – explica la coordinadora del trabajo y jefa de Alergología de Valladolid, Alicia Armentia,– la idea es sencilla pero no se había trabajado en ella. Partió de la observación de una técnico de farmacia, Blanca Martín, que trabajaba en toxicología clínica. Me comentó que por qué las drogas de origen vegetal no podrían dar reacción como otros alérgenos del mismo origen que sí la producen como el melocotón, los frutos secos, el polen... En principio se pensaba que las drogas dañaban por ser tóxicas pero también lo es el veneno de abeja, por ejemplo, y al mismo tiempo es un alérgeno muy potente. Me pareció una buena pregunta de investigación porque durante las guardias atendíamos a pacientes drogodependientes que tenían síntomas de tipo alérgico como asma, urticaria, angioedema, anafilaxia y que no eran explicables por un mecanismo tóxico de la droga o de deprivación (mono)».
37,5% de los castellanos y leoneses ha consumido cannabis alguna vez en su vida; el 7,6% en el último año, y el 5,7% en el último mes.
10% de la población ha tomado alguna vez cocaína; pero solo el 2% en el último año y el 1% en el último mes. Los hombres menores de 45 años presentan una prevalencia mayor. Atendiendo al consumo en los últimos 12 meses, los valores más altos se registran en varones de 25 a 34 años (4,9%) y en mujeres de 25 a 34 años (1,4%).
0,6% de la población ha consumido heroína y un 0,1% en el último año. La edad media de inicio es de 22,7 años.
Mortalidad. En 2018, año más reciente, se notificaron al Registro Especifico de Mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas 732 defunciones en España. La edad media de los fallecidos se sitúa en los 44,9 años.
De esto hace ya trece años. El trabajo de la doctora Armentia ha sido complejo de desarrollar por el necesario acceso a las drogas, por la participación de personas toxicómanas, por los permisos del comité ético... y es ahora cuando por fin verá la luz en la publicación de esta especialidad, el 'Journal of Allergy and Clinical Immunology'. Un trabajo que «creo que da importancia a un problema muy grave y extendido y que es evitable si se conoce y que, además, no solo afecta a la persona drogodependiente sino que componentes de estas drogas están presentes en medicamentos antihemorroidales, penicilinas, en las pomadas de sujeción de las dentaduras, en anestesias... de forma que pueden causar problemas graves a personas alérgicas a estas drogas que, en definitiva, proceden de plantas».
«Para encontrar las moléculas alergénicas, necesitaba tecnología que no tenía entonces en mi laboratorio y viajé con un cargamento de drogas, con miedo a pesar de que llevaba permisos, –reconoce la doctora Armentia– y trabajé con científicos de la Universidad alemana de Bochum y de los laboratorios Diater que sí disponían de la dotación necesaria. Conseguimos patentar como inventores y bajo la propiedad de dicha farmacéutica los extractos diagnósticos.Son productos para poder implantar una prueba sencilla en las baterías de las anestesias generales, por ejemplo, la posibilidad de detectar si una persona es alérgica a estas drogas de abuso y le pueden crear problemas. O, la penicilina, el bezentacil, lleva derivados de la cocaína».
«En este trabajo reciente y completo lo que publicamos además es la base molecular de los alérgenos de las drogas y el alcohol y cómo se probaron. La causa en concreto son las proteínas antifúngicas naturales que tienen estas drogas para defenderse de los hongos e insectos que las atacan, que son muy alergénicas», añade.
En cuanto al alcohol «provoca clínica alérgica porque contiene histamina, malta de cereales, levaduras, veneno de himenópteros, clarificantes diversos procedentes de huevo, leche, pescado, también sulfitos, gluten de centeno para sellar los toneles y antígenos del roble de las barricas. Interacciona con las cefalosporinas, el disulfirán (un fármaco usado para ayudar en el tratamiento del alcoholismo crónico), el tacrolimus (inmunosupresor usado principalmente después de trasplantes para evitar rechazos, entre otros fármacos».
El trabajo se realizó con una muestra de 340 pacientes, 140 de Aclad, la asociación de drogodependientes, y el resto fueron controles de personas asmáticas y sanos, con una media de edad de 26 años para el cannabis. Para el de cocaína «contamos con 211 personas con esta adicción y 80 anafilaxias con anestésicos locales como controles». En el de la heroína, participaron 203 pacientes con reacciones adversas graves en la inducción anestésica y los mismos de la citada asociación. Todos ellos menos los de Aclad son de la base de datos del hospital, que entonces contaba con 21.582 pacientes. «Este es un estudio que puede salvar vidas, además de evitar complicaciones. En el repaso histórico de 23.000 anestesias generales, que llevan opio y que provocaron anafilaxia, 203 se debieron a reacciones alérgicas», explica. Además, «el alcohol ha causado tres millones de muertes en el mundo y la covid casi 3,2; es curioso el dato. Se contabilizan 253.000 fallecimientos anuales por drogas de abuso, el 76% por derivados del opio. Muchas de las muertes han sido debidas a alergia grave (anafilaxia, asma) a estas drogas y alérgenos del alcohol. Y además dañan a personas muy jóvenes y es una pena. Ahora que se va a hacer tanto botellón conviene avisarles del peligro que corren, no solo de borrachera o coma etílico, puede haber complicaciones más que graves».
No ha sido fácil desarrollar este trabajo. Una batalla que comenzó en 2008, un objetivo totalmente nuevo que requería de la colaboración de personas toxicómanas.
«Escribí –explica la jefa de Alergología– el trabajo con otros expertos belgas y una americana, sobre la alergia a alcohol, cannabis, cocaína, heroína y opiáceos. Nos costó mucho pero finalmente nos lo aceptaron y sale en breve en la mejor revista de nuestra especialidad».
Así que, repasa Armentia, «lo primero que hice fue pedir permiso a la Audiencia, en concreto al que fuera su presidente entonces, Feliciano Trebolle, y a la Delegación del Gobierno para que me dejara manejar drogas para la investigación y me dieran material de decomisos obtenidos por la policía. Fue fácil con el cannabis y la cocaína; pero sorprendentemente el comité de ética del hospital no nos permitió hacer pruebas con heroína a pesar de tener el consentimiento de los pacientes y ser un proyecto útil para evitar mortalidad por opioides durante la anestesia general. Entonces, lo que hicimos fue utilizar el origen de la heroína, el opio y, en concreto, las semillas de la cápsula de adormidera obtenida de piensos de gallinas y en el caso de la cocaína hojas de coca de Perú. A partir de estos productos logramos extractos diagnósticos de calidad que probamos a pacientes drogodependientes de Aclad, (Asociación Castellano Leonesa de ayuda a Drogodependientes), gracias a su médico de cabecera, el doctor Pedro Ruiz. Los pacientes drogodependientes –fueron 140 los que participaron– nos ayudaron muy generosamente y probamos primero los extractos con ellos, y luego con personas alérgicas, encontrando pruebas y anticuerpos positivos en muchos pacientes jóvenes, que además permanecen muchos años a pesar de dejar el consumo, lo que es útil desde el punto de vista legal y forense», explica esta especialista.
Aclara la doctora Armentia, que las pruebas realizadas en pacientes sanos «son totalmente inocuas. Sabemos de lo delicado del tema y por eso contactamos con Aclad, que nos ayudó mucho. Los que participaron de la asociación colaboraron muy bien y se sintieron muy útiles. Además tomaron conciencia de los peligros, uno nuevo, de las drogas. Estaban controlados en el entorno hospitalario, con pruebas de provocación cutánea sin que se creara ningún problema, con extractos purificados para poder medir anticuerpos. No hay tales pruebas comercializadas precisamente porque no existía esta investigación».
Repasa esta investigadora que el cannabis produce asma y urticaria; la cocaína provoca asma muy grave en pocos minutos, además de los problemas de las resinas que se utilizan porque se pegan a los alveolos y se asfixian. Además, las personas con estas adicciones no solo están sometidas a la droga sino a la manipulación no limpia, a las bolsitas donde guardan la droga, el manejo, el compartir.... impurezas y contaminación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.