Secciones
Servicios
Destacamos
Ocurrió el pasado mes de junio. El jugador danés de fútbol, Christian Eriksen, se desplomó en pleno partido y hubiera muerto sin una rápida intervención médica. Ahora, a sus 29 años, vive con un desfibrilador implantado. No fue un caso único.
En los adultos, ... el llamado DAI, un desfibrilador automático implantable, tiene protocolos de intervención e implantación claramente definidos y es habitual en adultos y mucho en personas muy mayores. Este aparato implantable activo es capaz de detectar un ritmo cardíaco anómalo en un paciente y revertirlo automáticamente de un modo previamente programado, mediante la estimulación antitaquicardia o descargas eléctrica y evitar el fallecimiento.
Sin embargo, en menores «no hay criterios para determinar cuándo, en qué pacientes con cardiopatías hipertróficas infantiles estaría indicado implantar un desfibrilador para evitar la muerte súbita cardíaca», explica el jefe de Pediatría del Río Hortega, Fernando Centeno. Y este es el paso que ahora permite dar una investigación europea y norteamericana de 24 países que incluye al Río Hortega, el único hospital español que ha participado en este trabajo, que acaba de publicar la Revista europea de cardiología preventiva.
El complejo asistencial vallisoletano ha aportado seis pacientes; aunque luego los criterios establecidos para la investigación apuntaron solo a cuatro . Se realizó con 421 menores con cardiopatía hipertrófica de distintos países. Ninguno de los casos de Valladolid había fallecido. Según explica el jefe de Pediatría e investigador del Río Hortega, Fernando Centeno, «lo que hemos hecho es validar el modelo HCM Risk-Fids recientemente desarrollado en el Reino Unido en una gran cohorte de pacientes multicéntrica. Esta 'calculadora' clínica permite establecer en base a una serie de parámetros y datos del niño su riesgo de poder sufrir un paro cardiaco y decidirse por implantar al niño un desfibrilador. El grupo de Londres creó el modelo y en una segunda fase se ha validado».
Explica este especialista que «la cardiopatía hipertrófica es una afección en la cual se presenta engrosamiento del miocardio, las paredes del corazón son muy gruesas, hay mucho músculo y se producen problemas cardiacos y el colapso. Es la primera causa de muerte súbita en el adulto».
El trabajo: 'Validación externa del modelo HCM Risk-Kids para predecir la muerte súbita cardíaca en la miocardiopatía hipertrófica infantil'.
La publicación: 'Revista europea de cardiología preventiva'. 2021. Con la participación de 24 centros de Europa y EEUU.
El modelo para determinar si el riesgo es alto obviamente solo puede aplicarse en menores diagnosticados, en los casos en los que se desconoce esta cardiopatía no es posible prevenir un futuro tan grave. Al hospital «llegan o porque tienen un soplo o alguna dolencia, porque tienen antecedentes familiares, padres con patologías cardiacas o porque ya les ha dado un síncope que es un aviso muy importante. Al estudiarlos y diagnosticarlos, si se detecta este problema son candidatos ya a medir su nivel de peligro. Cuando alcanzan un riesgo en los próximos cinco años del 6%, medido con el método HCM Risk-Kids, está indicado el desfibrilador automático», explica el doctor Centeno.
Los datos clínicos anonimizados de la evaluación inicial se recopilaron retrospectivamente, incluidos demográficos, síntomas de insuficiencia cardíaca o clasificación funcional de Ross, análisis genealógico, electrocardiogramas; síncope inexplicable (definido como una pérdida transitoria del conocimiento sin causa identificable), taquicardia ventricular; diámetro de la aurícula izquierda; antecedentes familiares como la muerte súbita de uno o más familiares de primer grado o taquicardias son algunos de los parámetros que mide esta 'calculadora' para poder aportar el nivel de alerta.
El trabajo incluyó a niños desde el primer año de vida a los 16 y el Río Hortega ya ha llevado a la práctica clínica estas estimaciones del riesgo; aunque no ha tenido que poner ningún dispositivo ni ha registrado casos de fallecimientos por esta causa. En población general, de cualquier edad, este grave problema cardiaco se da en una de cada quinientas personas; pero, en los niños, es mucho menor, de de 0,5 por cada cien mil. Es una patología que aumenta con la edad y que no tiene que ver con el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), el fallecimiento repentino e inesperado de un niño menor de un año aparentemente sano.
Este estudio informa sobre la primera validación externa del citado modelo en una población de pacientes grande y geográficamente diversa. El citado riesgo predicho a 5 años del 6% identificó más del 70% de los eventos analizados, lo que «confirma que HCM Risk-Kids proporciona un método para las predicciones de riesgo individualizadas y la toma de decisiones compartida en niños con miocardiopatía hipertrófica», concluye la investigación.
La cohorte del estudio de validación tuvo una mediana de seguimiento total de 3,48 años. Durante el mismo, que se empezó hace cuatro años, catorce pacientes (3,3%) fallecieron y 10 (2,4%) fueron sometidos a trasplante cardíaco. La causa de muerte fue en diez casos la muerte súbita y el resto por insuficiencia cardiaca y otras patologías del corazón.
Los casos de muerte súbita son más habituales en pleno ejercicio físico, en medio de un partido y se han conocido varios accidentes de este tipo en equipos juveniles. Por ello –explica Centeno– la Sociedad Española de Cardiología y de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, junto con el Consejo Superior de Deportes, hace ya años que acordaron la recomendación de realizar un estudio cardiaco, una revisión del corazón a todos los adolescentes y niños que vayan a jugar. «La realización de un electrocardiograma podría detectar patologías que aún no han dado la cara y sería importante hacerlo. En Italia, en el deporte federado es una obligación», destaca el doctor Centeno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.