Consulta la portada del periódico en papel
Paciente con covid del Hospital Clínico de Valladolid. Sandra Santos

El Río Hortega demuestra que los pacientes con coronavirus en sangre evolucionan peor

La investigación con 250 enfermos servirá «para predecir evoluciones graves» y avala las terapias que bloquean la replicación del virus

Ana Santiago

Valladolid

Viernes, 18 de diciembre 2020, 07:07

Permite identificar de manera precoz a los pacientes que van a ser graves, refuerza la idea del tratamiento con antivirales, avala aún más el papel de la vacuna y sugiere una ampliación en las pruebas de detección del virus. Son los muy ambiciosos ... caminos que ha abierto ya una nueva investigación, única en el mundo en la magnitud de la muestra y el abanico de los pacientes estudiados, que ha liderado el Hospital Río Hortega de Valladolid y el centro de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), en el que han participado 63 investigadores españoles y de Canadá y once hospitales; entre ellos, el Clínico de Valladolid y los de León y Burgos. En definitiva, este trabajo demuestra que los pacientes con el virus en sangre tienen mucha peor evolución. El trabajo ha estudiado a 250 enfermos de la primera ola de tres niveles de gravedad del ámbito hospitalario. Los de planta, los de UCI que mueren y los que superan la enfermedad. De esta forma, se ha detecta que ocho de cada diez pacientes con covid-19 ingresados en Críticos presentan material genómico del virus en el plasma sanguíneo y los que fallecen tienen aún mayor carga viral en plasma.

Publicidad

Explica el doctor Jesús Bermejo, del Río Hortega y la IBSAL, que «cuanto mayor fue la concentración de material genómico del virus en plasma, mayores fueron las alteraciones en la respuesta del paciente a la infección, presentando inflamación, inmunosupresión, daño endotelial y en tejidos, activación de la coagulación y de los neutrófilos». Destaca que «el material genético del virus pasa a la sangre del enfermo y hay un componente sistémico y afecta por ello a otros órganos. Esto remarca que es una enfermedad vírica que provoca un ciclón de alteraciones y, por ello, refuerza la idea del tratamiento antiviral eficaz; pero también de la importancia de la vacuna para prevenir la replicación viral sin control en los pacientes», destaca el doctor Bermejo.

Asimismo, «nos indica que, además de las muestras faríngeas o nasofaríngeas para hacer la PCR que se toman ahora, tal vez deberíamos de empezar a pedir plasma para ver la carga viral. Y está claro el interés en terapias que bloqueen la replicación del virus o las que desarrollan anticuerpos monoclonales neutralizantes», repasa este coordinador del estudio.

Este trabajo ha sido desarrollado por investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias, financiado por el Instituto de Salud Carlos III y publicado en la revista Critical Care. Coordinado también por Antoni Torres (Hospital Clínic de Barcelona) y en colaboración con David Kelvin (Universidad Dalhousie de Canadá).

Publicidad

Según explica el jefe de grupo del CIBERES Antoni Torres, «es un estudio de gran relevancia dentro de este proyecto, porque precisamente su objetivo es determinar los factores de riesgo y pronóstico de los pacientes infectados por covid- 19 que ingresan en las UCI españolas desde que se inició la pandemia en España hasta que esta finalice».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad