Dos policías hablan con dos mujeres en la calle Mantería de Valladolid Henar Sastre

El horizonte de la «nueva normalidad» se sitúa en mayo, pero sigue la cautela

El Gobierno y las comunidades ya elaboran planes para iniciar una desescalada gradual, aunque la pandemia aún está en fase de contagio

Arturo Posada

Valladolid

Miércoles, 22 de abril 2020, 21:55

Fijar plazos en medio de una pandemia siempre comporta un riesgo. La realidad puede echar por tierra cualquier previsión, especialmente ante un virus tan traicionero como el SARS-CoV-2, que aún trae de cabeza a los epidemiólogos.

Publicidad

Sin embargo, en la sexta semana de confinamiento son muchos los ciudadanos que necesitan disponer de un horizonte temporal al que aferrarse.

Ayer, Pedro Sánchez se atrevió a marcarlo en el Congreso: la vuelta a la «nueva normalidad» se producirá en la segunda quincena de mayo, anunció. Aunque también matizó que la desescalada será «lenta y gradual» y que las medidas podrán rectificarse «con avances y retrocesos».

El inicio del desconfinamiento de mayo puede ser un horizonte real... o un espejismo.

En el aire aún colean los bandazos del Gobierno sobre la salida de los niños a la calle a partir de la próxima semana. Ayer trascendió el borrador que maneja el Ejecutivo para los menores de 14 años: podrán estar al aire libre una hora al día, en un radio de un kilómetro del domicilio y acompañados de un adulto.

Pero aquí también reina la cautela. Si los comunicados oficiales pueden revertirse en horas, los documentos de trabajo son mucho más susceptibles de sufrir múltiples cambios en su elaboración. Este plan, por ejemplo, no contempla la actividad de los niños en los parques, pero el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, deslizó que estos lugares pueden ser «adecuados» para que los niños se solacen después del enclaustramiento delas últimas semanas.

Todas los gobiernos (locales, autonómicos, nacional) miran ya a ese futuro desconfinado. La Junta también y ultima el informe-documento que llevará mañana a la reunión del comité de expertos de Sanidad.

Publicidad

El ejecutivo autonómico quiere que se determine cuál es la tasa de actividad mínima para iniciar el proceso, comenzar por las zonas con más de 14 días sin casos activos de covid-19, que haya una segmentación por zonas de salud, que se tracen los nuevos contagios mediante una 'app' en los teléfonos y que las medidas se introduzcan de dos semanas en dos semanas para comprobar su eficacia y la ausencia de rebrotes.

La Junta también valora la posibilidad de que los ciudadanos puedan empezar a realizar deporte de manera controlada. Aquí vuelve a ser clave la tasa de transmisión de la enfermedad. «Valoramos hacerlo cuando esa tasa sea aceptable», apuntó el vicepresidente Francisco Igea, al tiempo que insistió en mantener un orden lógico para las medidas de desescalada: propuesta científica, consenso político y anuncio final. «Y no al revés», incidió.

Publicidad

«Fallos en la cuarentena»

Pero, de momento, hay repuntes a escala nacional y autonómica, achacables al incremento de pruebas moleculares realizadas. En Castilla y León se detectaron en las últimas 24 horas un total 580 casos nuevos. La fase de contagio sigue activa. Y las UCI continúan extendidas, sin problemas de camas con los nuevos espacios ampliados, pero muy por encima de la ocupación máxima que permitían los hospitales de antes del inicio de la pandemia. «Si hay casos nuevos es porque hay fallos en la cuarentena social», avisó la consejera de Sanidad, Verónica Casado.

La lucha contra el coronavirus va por un lado. Las diatribas políticas, por otro. Durante la jornada hubo tensión en el Congreso de los Diputados y duros reproches del líder del PP, Pablo Casado, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por su «incompetencia» en la gestión de la crisis. Por su parte, Sánchez achacó a los gobiernos populares los recortes en Sanidad y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, calificó como «antipatriotas» a los críticos con el ingreso mínimo vital.

Publicidad

En Castilla y León, la Junta citó UGT y CCOO a una reunión telemática con el presidente Mañueco el lunes después de las críticas de los colectivos sindicales por no poner en marcha los acuerdos del Diálogo Social. La Junta sostiene que su intención «es agilizar al máximo posible todas las convocatorias de ayudas».

Y en el plano local, el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, atribuyó a un «error» del concejal de Seguridad Ciudadana, José Antonio Otero, el anuncio de que el Ayuntamiento había abierto un expediente por la colocación de banderas a media asta en las comisarías de la ciudad y negó que tal expediente exista.

Publicidad

La política sigue su curso y algunas polémicas palidecen ante la magnitud de la crisis. Mientras, mayo asoma en el horizonte...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad