![Los grados técnicos de la Universidad de Valladolid siguen siendo los más afectados por la brecha de género](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201809/17/media/cortadas/NF0KZYG1-kBL-U60936855006Vd-624x385@El%20Norte.jpg)
![Los grados técnicos de la Universidad de Valladolid siguen siendo los más afectados por la brecha de género](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201809/17/media/cortadas/NF0KZYG1-kBL-U60936855006Vd-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Hemos hablado de que quizá la clave sea explicar a las chicas la labor social que hay detrás de las ingenierías», dice Esperanza Alarcia, secretaria académica de Ingenierías Industriales y coordinadora del programa Mujer e Ingeniería en la Universidad de Valladolid. «Lo hemos comentado en muchos foros», explica, tanto con compañeros que impulsan eventos similares en otras instituciones como en un receso en la inauguración del curso académico,«con los de Filosofía y Letras. Lo hemos estado comentando un poco, hay que seguir insistiendo en la vertiente social, que parece que nos ha dado un poco de resultado». El rector, Antonio Largo, hizo suya esa preocupación en estos días previos al comienzo del curso, y la propia Junta de Castilla y León ha convocado a las universidades a varios encuentros para intentar esclarecer qué ocurre y actuar para reducir esa brecha de género que se da en algunos grados.
Brecha que, por cierto, tiene muy definidos sus límites. Ingenierías Industriales celebra estos días, mientras se ponen a punto los datos definitivos de matrícula, que en primero parece haber un repunte de chicas. Sin embargo, Informática no logra rebasar ese 10% de mujeres entre sus estudiantes. Telecomunicaciones también sufre, en este caso, para pasar del 20%. «Algo hay que hacer», dice Alarcia.
Un vistazo a las cifras de matrícula del año pasado –que siguen la tónica de los últimos años– permite observar con nitidez dos corrientes opuestas. Los grados de Educación Infantil, Educación Primaria, Enfermería, Medicina, Nutrición Humana y Dietética, Trabajo Social o Logopedia cuentan con una mayoría abrumadora de alumnas, superior al 80% de las matrículas. Es decir, las Ciencias de la Salud, la Educación y lo que tiene ver con la vertiente más social de los diferentes grados son las que siguen atrayendo, en una suerte de tendencia histórica inexorable, a las jóvenes. Carreras de Humanidades o Periodismo están más equilibradas (59% de mujeres), aunque en muchas de ellas, como Historia del Arte (71%) o Lenguas Modernas y sus Literaturas (77%) se dispara.
En el lado opuesto, las titulaciones 'de hombres' se caracterizan por el componente tecnológico. Ingenierías Industriales, Informática,Telecomunicaciones o los grados que se imparten enCiencias parecen contar con un mayor poder de atracción sobre ellos. EnIndustriales solo consiguen erigirse en mayoría en un título de grado de los ocho que se ofertan, Grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto. Por eso este año están contentos con que la mejoría, como explica Esperanza Alarcia, se haya dado «en las clásicas». «Si se mejora en Diseño bien, pero es algo que ya tenemos superado. Eso sí, si se mejora en Ingeniería Mecánica o en el Electrónica, eso ya supone una gran diferencia», advierte. Con todo, no quieren caer en un optimismo injustificado, porque algunos grados han vivido ya con anterioridad subidas similares para a continuación volver a caer en las cifras anteriores.
En Ciencias resulta curioso que, pese a una aparente paridad solo rota por la mayoría femenina en Óptica y Optometría (74%) o por la masculina en Física (69%), los dobles grados son cosa de ellos. El de Informática y Matemáticas tiene un 84% de chicos y el de Matemáticas y Física, un 81%.En Telecomunicaciones y ADE, un 79%. En Informática y Estadística, un 77%. Lógico si se tiene en cuenta que la base está formada por grados que ya parten de un factor de atracción muy bajo para ellas, como Informática. Solo despuntan en los dobles grados de Educación Infantil y Primaria o en el de Derecho y en Administración y Dirección de Empresas.
Es Industriales, sin embargo, un centro muy batallador en esto de la brecha de género, quizá también porque, curiosamente, cuentan con un buen número de profesoras. De hecho, seis de los nueve componentes del equipo directivo de la Escuela de Ingenerías Industriales son mujeres. Fueron los primeros en sumarse a una iniciativa puesta en marcha por la Real Academia de Ingeniería en Madrid. Sara Gómez es la cabeza visible del programa Mujer e Ingeniería.La UVA se adhirió al instante. De hecho, ha sido la que ha provocado que otras universidades se sumen: «Ha aumentado mucho en un año, Cádiz, Gijón, Zaragoza, Valencia, Sevilla, La Mancha... Tenemos un foro de enseñanzas técnicas todos los años y la gente de las escuelas de ingenierías nos encontramos y se ha ido difundiendo y se ha creado una red considerable».
Así han llegado también a presentar sus ideas e inquietudes a una Junta de Castilla y León que trata de encontrar las vocaciones perdidas en el lado femenino de la pirámide de la población estudiantil.
«La Junta está preocupada por la falta de vocaciones tecnológicas en general, pero la directora general de Universidades está preocupada por esa carencia en las chicas. A finales del curso pasado convocó a los directores de las escuelas de Ingenierías y de Ciencias de Castilla y León para ver qué estrategia se podía seguir para fomentar este tipo de vocaciones y se formó un grupo», explica Esperanza Alarcia. Ese grupo tiene tarea inmediata. «Ahora retomaremos las conversaciones y pondremos sobre la mesa actuaciones concretas. Por ejemplo, ha habido reuniones con los directores de las escuelas y yo he acudido como embajadora de la Real Academia de Ingeniería junto a Sara Gómez, que es la responsable del proyecto».
El foco está puesto, sobre todo, en las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). La facultades y escuelas más afectadas llevan tiempo trabajando en diferentes iniciativas, como charlas de orientación en los institutos, ciclos de conferencias en los que las doctorandas e investigadoras explican los proyectos en los que están trabajando... Coinciden en señalar, sin embargo, que es preciso actuar mucho antes, en los colegios. Para cuando los estudiantes llegan al instituto, la tendencia ya está definida.
La robótica y los lenguajes de programación adaptados a los más jóvenes, como Scratch, han demostrado ser una buena vía para despertar el interés hacia esas materias y sus anexas, como las matemáticas o el pensamiento lógico. En Madrid ya se realizó el año pasado un concurso de robótica en el que participaron doscientos colegios y en la UVA han tomado prestada la idea. «Hemos hablado con la concejala de Educación, Victoria Soto, con la directora de Universidades, Pilar Garcés, con el consejero, Fernando Rey... Pero hay que ponerlo en marcha», dice Esperanza Alarcia.No les falta el apoyo dentro de la propia UVA. «No solo a nivel de la Escuela de Ingenierías Industriales, sino de las de Telecomunicaciones, Ingenierías Agrarias, Informática, Ciencias, Informática de Segovia... El Parque Científico también está interesado. A ver si entre todos podemos hacer una cosa en común para lanzar a los colegios».
No se trata, en todo caso, de excluir a los niños, sino precisamente de forzar un poco para que exista equilibrio. «La idea es que no sea solo para niñas, pero sí que tenga unas normas que fuercen a que los equipos sean equillibrados, al 50% con niños y niñas». Y eso sí, que «la capitana sea una chica». ¿Por qué? Pues porque es ahí donde está ahora el problema, razona Alarcia. Más adelante, ya se verá.
Al mismo tiempo, las alumnas de último año seguirán disfrutando de un programa de mentorización con mujeres que ya trabajan en puestos relacionados con la Ingeniería. A su vez, las estudiantes serían las mentoras de los colegios en este concurso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.