Fancisco Gonlázez

Así gana Valladolid 3.308 habitantes en un año: más extranjeros y más población mayor

La revisión trimestral del censo dice que 525.455 personas residen en la provincia, el 10% de ellas, nacidas en otros países

Víctor Vela

Valladolid

Jueves, 9 de mayo 2024, 19:56

La provincia vallisoletana contaba, el 1 de abril de 2024, con 525.455 habitantes, según los datos de población más recientes, actualizados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante el primer trimestre del año, los registros provinciales crecieron en 457 personas (cinco ... más cada día), si bien lo hicieron a un ritmo menos intenso del producido a lo largo de 2023. En este último año (entre el 1 de abril de 2023 y el 1 de abril de 2024), la provincia ha sumado 3.308 nuevos vecinos (nueve más al día), con lo que se encadenan once trimestres de crecimiento continuado, después del pequeño bache registrado durante los meses posteriores a la pandemia desatada por la covid.

Publicidad

¿Por qué crece Valladolid en población? ¿Cuáles son los fenómenos que explican este incremento demográfico? La principal razón hay que buscarla en la reactivación de los flujos migratorios. Después de unos meses con las fronteras cerradas (por el confinamiento), la emigración se ha convertido en el principal alimento de los padrones, sobre todo con la llegada de población procedente de América Latina. Desde abril de 2023, han recalado en Valladolid 1.610 personas procedentes de Colombia, 950 que salieron de Venezuela y 950 nacidas en Marruecos. Estas son las tres nacionalidades más numerosas (las únicas, además, ofrecidas por el INE) y solo estas tres suman 3.510 personas. Es una cifra superior a la del crecimiento total (3.308), con lo que solo los llegados de estos tres países ya son suficiente para compensar la pérdida demográfica anotada por cuestiones estrictamente naturales (la diferencia entre los que nacen y los que mueren).

El año 2023 se cerró con 3.028 nacimientos (frente a los 3.152 de 2022) y 5.329 defunciones (cuando en 2022 fueron 5.428). Es decir, hubo menos nacimientos y también menos muertes. La estadística de población, por esta vía, perdió 2.301 personas y se ganaron 3.510 residentes solo con los procedentes de esos tres países (Colombia, Marruecos, Venezuela).

Eso sí, hay que tener en cuenta que también hay fenómenos en dirección contraria, de personas que parten de España en dirección a otros países. Así, hubo 300 colombianos que salieron de Valladolid durante este último año (después de no encontrar, quizá, aquí el futuro que buscaban). También en estos doce meses se han marchado de la provincia 340 marroquíes. Y habría que añadir (aún sin datos para este periodo analizado) los movimientos residenciales entre provincias.

Publicidad

Más población extranjera

De acuerdo con las últimas cifras, en Valladolid viven 52.884 personas nacidas en otros países. Suponen el 10,06% del total de la provincia. Es el porcentaje más alto de población foránea desde que existen registros oficiales. En tan solo un año, desde el 1 de abril de 2023, se han incorporado a los censos 4.688 personas nacidas en el extranjero.

De forma paralela, cada vez es menor el porcentaje de la población nacida en España. A 1 de abril de 2024 residían 472.571 personas que habían nacido en aquí, cuando hace justo un año eran 473.951. Eso sí, muchos de esos vecinos que hicieron hogar en Valladolid desde otros países han conseguido ya la nacionalidad española. Así, en la provincia residen 487.470 personas con nacionalidad española y 37.985 con la de otros países.

Publicidad

En la actualidad, el 10,06% de la población que reside en Valladolid ha nacido en el extranjero, este porcentaje era del 7% hace quince años y del 3,76% hace veinte años (en 2004).

Menos niños, más ancianos

Este porcentaje creciente de población foránea no es la única gran transformación social que ofrecen los datos demográficos. También es importante fijarse en la edad de los vecinos de una provincia cada vez más envejecida. Los datos publicados este jueves corresponden a la estadística de población continua, un nuevo método de recuento demográfico que luego se tienen que ver cotejado con las cifras de población que, a finales de año, convierte en oficiales el Consejo de Ministros. Por lo tanto, estos últimos datos tienen carácter provisional. Aún así, son eficaces para observar tendencias. Y una muy clara en Valladolid (en una realidad compartida con el noroeste peninsular) es el envejecimiento de su población.

Durante el último año, Valladolid tiene 1.026 niños menos (con edades entre 0 y 9 años). La caída de la natalidad influye. También los movimientos de población entre provincias (por ejemplo, parejas jóvenes vallisoletanas que se marchan a vivir a otros territorios, especialmente Madrid). Y está también el salto que se produce entre tramos de edad (los que pasan al de 10 a 19 años). En el lado opuesto de la pirámide de población, no dejan de crecer las horquillas de más edad. Hay 40.492 vallisoletanos con más de 80 años (el 7,7%) de la población. Son 1.351 más que hace un año.

Publicidad

Si extendemos la comparación a los últimos diez años (entre el 1 de enero de 2014 y el 1 de abril de 2024) vemos cómo la provincia tiene ahora 10.659 niños de entre 0 y 9 años menos. Muchos de ellos son porque han saltado al siguiente segmento de población (los que tienen entre 10 y 19 han crecido en 7.579 personas). El tramo de edad que más se ha resentido durante estos años ha sido el de los que están entre 30 y 39 años. La provincia ha perdido 28.405 treintañeros. Aquí influye no solo los que emigraron. Afecta sobre todo que se han ido incorporando a esas edades los nacidos en los años posteriores al 'baby boom', con cohortes de población reducidas.

El tramo con mayor crecimiento es el de los que tienen entre 70 y 79 años (hoy son 12.046 más que hace diez años) y también es significativo el incremento de los que están en los 80 (3.086 más) y de quienes rebasan los 90 años (3.234 más que hace un decenio, el 54,93% más).

Publicidad

En España y Castilla y León

Valladolid es la segunda provincia con mayor incremento porcentual durante el último año en Castilla y León (0,6%). Registra un avance superior Segovia (0,8%) y hay tres provincias que han perdido población desde abril del año pasado (las tres del oeste: León, Zamora y Salamanca). En el conjunto de la comunidad, la población residente de Castilla y León cayó a lo largo del primer trimestre del año en 1.343 personas, al pasar de los 2.390.452 habitantes a cierre del ejercicio, a los 2.389.109 del 1 abril. Se trata de un tímido retroceso del 0,06%, que coloca a la Comunidad en el furgón de cola, sólo superada por las rebajas de Aragón (0,19 por ciento) y Extremadura (0,12%), informa Ical. El dato contrasta con la media del país, que crece un 0,17%, con un aumento de 82.346 personas en el primer trimestre, hasta los 48.692.804 habitantes, con lo que se cerró el valor máximo de la serie histórica.

Si se analizan los datos en la evolución interanual, se observa que la comunidad ganó 4.885 personas, el 0,2%. En España, el crecimeinto poblacional estimado fue de 459.615, el 0,95%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad