Secciones
Servicios
Destacamos
El año 1999 fue el de las grandes fusiones. Nacieron, aunque el proceso se demorara un tiempo, que burocracia obliga, el Banco Santander Central Hispano y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Y los grandes popes al frente de las operaciones, Emilio Botín, Ángel Corcóstegui, Francisco ... González y Emilio Ybarra, hicieron entonces algunos vaticinios. Por ejemplo, en plena expansión de las cajas de ahorro, con Caja España decidida a erigirse en la tercera caja del país, Corcóstegui aventuraba una «redefinición de las sucursales», un canal «muy costoso». Internet apenas era una realidad que aún no estaba al alcance del teléfono móvil, pero los bancos ya habían invertido esfuerzos y capital en un canal al que veían ventajas y rentabilidad. Otro vaticinio que lanzaron fue que las fusiones, lejos de terminar, acababan de empezar.
Era el año 1999 y los bancos habían cerrado 99 oficinas en Castilla y León mientras las cajas habían abierto 47 y las cooperativas de crédito y cajas rurales, cinco más.
En la provincia de Valladolid, según datos del Banco de España, había 523 oficinas bancarias a finales de 1999.
Hoy son 226. Y a pesar de haberse dado un ligero repunte, en el horizonte aparece ya una nueva operación de agrupamiento financiero: BBVA y Banco Sabadell. Una nueva fusión que afectará también a Castilla y León y a Valladolid. El Sabadell no cuenta con un despliegue muy grande en el territorio, pero sí en las ciudades. En Valladolid tiene ocho oficinas (una de ellas de empresas) y en la comunidad autónoma se ha hecho fuerte especialmente en León. Allí tiene a 83 de los 219 empleados con los que cuenta en la comunidad, donde tiene en total 35 oficinas. Silvia Fernández, del sindicato FINE en el Banco de Sabadell, explica que la expansión de la entidad en Castilla y León se produjo a golpe de absorciones y fusiones, porque no es un territorio en el que haya tenido una implantación al mismo nivel que la que tiene en el Mediterráneo. Comenzó con la adquisición del Banco Herrero en 2001. Se hizo con el Banco Guipuzcoano (2010), después con la Caja de Ahorros del Mediterráneo, la CAM (2011), y posteriormente con el Banco Gallego (2013). Solo el Herrero significó la herencia de 47 sucursales en Castilla y León, buena parte de ellas en León.
Noticias relacionadas
«Si la fusión llega a término habrá que cerrar más oficinas. En ciudades donde solo estén las dos acabarán cerrando una», señala Silvia Fernández, que ya ha vivido unos cuantos procesos de fusión. En Castilla y León, en 1988, los sindicatos alertaban de lo que podía suceder con la unión de Banco Bilbao y Banco Vizcaya. Justo Fernández, de UGT, auguraba «el cierre de cientos y cientos de sucursales» y la pérdida «de un 30% de los puestos de trabajo». Ambos bancos contaban con edificios históricos y durante un tiempo algunos puestos parecían duplicarse. Después llegó el siguiente movimiento, que incluye reubicaciones, traslados, despidos o prejubilaciones y racionalización del número de sucursales. Desde entonces, aquel modus operandi se ha repetido en multitud de ocasiones en un sector financiero que partía de una posición muy atomizada a finales del siglo XX y que hoy vive una concentración cada vez más estrecha.
«SI hay oficinas de empresas, de banca privada, de particulares, aunque coincidan en un mismo espacio pueden mantenerse. Pero si das el mismo servicio que otra que está cerca no tendrá mucho sentido mantener ambas abiertas. Las de servicio al cliente intentarán prestar servicio en barrios donde hay muchos particulares y muchas necesidades».
Un mapa de la capital permite ver cómo se concentran las oficinas de BBVA y Sabadell en Valladolid. Aún faltaría un lugar en el que coinciden, la plaza de Arroyo de la Encomienda, donde las dos entidades tienen sucursal. Por barrios, coinciden en Parquesol, aunque a bastante distancia, algo más de un kilómetro; en Delicias, donde los separan menos de cien metros; y en el Paseo de Zorrilla 41 y 53, a 350 metros. En el centro es donde se acumulan más oficinas de ambas entidades. Entre la del Sabadell en la Plaza de la Libertad y la del BBVA en Angustias hay unos 160 metros.
Los del Sabadell esperan las repercusiones más serias en Barcelona, donde tienen sus servicios centrales. Y habrá impacto en las zonas del Levante en las que tienen más presencia, como Murcia, Alicante o Valencia, y en Madrid. «La repercusión peor la esperamos en Cataluña porque en la fusión es donde tenemos más confluencia de oficinas tanto ellos como nosotros», explica Silvia Fernández.
Las fusiones han ido conformando un paisaje muy distinto, ayudadas además por la irrupción de las nuevas tecnologías. El pago con tarjeta, cada vez más omnipresente, especialmente a partir de la pandemia; las operaciones por Internet; la infinidad de operaciones que se pueden realizar desde el móvil, desde solicitar un crédito hasta enviar dinero para que un hijo lo retire de un cajero automático… Todo se ha aliado para diseñar una atención con cita previa en muchos casos en los que la atención presencial al cliente ha llegado a convertirse en un eslogan diferenciador para otras entidades (caso de Caja Rural de Zamora).
Así, el principal problema se registra en los pueblos. 189 de los 225 municipios de Valladolid carecen de una sucursal bancaria. En el resto, la capital cuenta con 123 de las 226 que contabilizaba a diciembre de 2023 el Banco de España. Diez municipios solo cuentan con una oficina: Cabezón De Pisuerga, Carpio, Cogeces del Monte, Mota del Marqués, Renedo de Esgueva; Santovenia de Pisuerga, La Seca, Serrada, Simancas y Villabrágima.
Esto deja grandes extensiones de territorio sin cobertura de oficinas bancarias. Y concentra las sucursales en las cabeceras de comarca o allá donde hay más población. Así, hay tres en entidades en Villalón, Cigales o Arroyo, cinco en Olmedo, seis en Tudela, Tordesillas o Íscar. Se cuentan 7 en Peñafiel, Medina de Rioseco y Laguna y Medina del Campo es la segunda localidad con más oficinas, nueve.
El paisaje, además, es más homogéneo. No hace ni una década, en la provincia de Valladolid se contabilizaba la presencia de 36 entidades financieras diferentes. Hoy son 23.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.