![Alumnos de Ingeniería Informática de la UVa participantes en el ejercicio de la OTAN](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202303/09/media/cortadas/hackeo1-kCUH-U190856989315rWE-624x385@El%20Norte.jpg)
![Alumnos de Ingeniería Informática de la UVa participantes en el ejercicio de la OTAN](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202303/09/media/cortadas/hackeo1-kCUH-U190856989315rWE-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Diez alumnos de la Escuela de Ingeniería Informática de la UVA se preparan para defenderse de la guerra del siglo XXI. Una guerra escrita en código binario y que se libra en el ciberespacio. Los ciberataques están a la orden del día y pueden comprometer ... todo tipo de información poniendo en jaque a particulares, empresas y países enteros. Por ello, es fundamental aprender a protegerse de ellos.
Con estas mimbres, el Centro de Excelencia de Ciberdefensa Cooperativa de la OTAN (CCDCOE), ubicado en Tallín (Estonia), organiza cada año, desde 2010, el ciberejercicio Locked Shields, que permite a los expertos en seguridad cibernética, tanto militares como civiles, mejorar sus habilidades para defender los Sistemas de Información frente a ataques en tiempo real. Este es el ejercicio de ciberdefensa más grande y complejo del mundo, con escenarios realistas, tecnologías de vanguardia y con la simulación de complejos incidentes cibernéticos masivos, en los que puedan llevar a cabo la toma de decisiones estratégicas, legales y de comunicación.
Este ejercicio ha sido adaptado para que participen en él también estudiantes. Así, la Universidad de Valladolid ha sido invitada por el Mando Conjunto del Ciberespacio (organismo dependiente del Ministerio de Defensa) a participar como representantes de España, junto a la Universidad de Zaragoza, en este ejercicio preparatorio que se ha desarrollado durante los días 8 y 9 de marzo y en el que participan un total de 10 equipos universitarios de toda Europa.
Los estudiantes vallisoletanos, son socios de Asociación Universitaria de Ciberseguridad SUGUS y han sabido asumir a la perfección, el papel de defensores de Berylia, un país ficticio del Atlántico Norte, y manejar un incidente cibernético a gran escala con todas sus implicaciones. El ejercicio involucró alrededor de 250 sistemas virtualizados que fueron objeto de más de 3.200 ataques. Estos universitarios trabajaron de forma efectiva, informando de incidencias, ejecutando decisiones estratégicas y tácticas y resolviendo desafíos forenses, legales y de medios en tiempo real. «En este ejercicio hay diferentes equipos. A nosotros, junto a nuestros compañeros de la Universidad de Zaragoza, nos ha tocado defender los sistemas críticos de este país ficticio, que está siendo atacado por otro país. El miércoles estuvimos planeando la defensa, viendo cuáles eran nuestros agujeros de seguridad y hoy (por el jueves) es cuando se ha producido el ataque. A través de los paneles de control, estamos viendo cuantos de nuestros sistemas resisten», explica Jesús Vegas, profesor de Ciberseguridad en el Máster de Ingeniería Informática de la UVa. «Es una gran oportunidad poder participar en este ejercicio, que es el más importante del mundo en lo que a Ciberseguridad se refiere, ya permite a los estudiantes poner en práctica todos los conocimientos que ven en la carrera. Es un ejercicio simulado pero muy real que les servirá para validar de lo que realmente son capaces», prosigue.
Los universitarios vallisoletanos pusieron todo de su parte para defender los sistemas de la nación contra los ataques de los hackers. Todos valoraron este ejercicio como una experiencia de entrenamiento valiosa y de vanguardia, que les servirá para su vida profesional. Supieron demostrar un gran liderazgo bajo condiciones de intensa presión y unas excelentes habilidades técnicas y tácticas, aunque no pudieron evitar que gran parte de los sistemas críticos del país fuesen hackeados. «Es la primera vez que nos encontramos ante un entorno real. Tenemos que defender un banco, una empresa gasística, el ejército y los sistemas de comunicaciones de todo un país con protocolos reales. El objetivo del ejercicio es que veamos la importancia que tienen todos estos sistemas y ver qué se puede hacer ante una situación de ataque», explica Jorge Sánchez, alumno participante y presidente de la Asociación Universitaria de Ciberseguridad SUGUS
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.