Borrar
Oficina del Servicio Público de Empleo (Ecyl) en la capital vallisoletana. RODRIGO JIMÉNEZ
La fila del desempleo se acortó en 2.163 vallisoletanos menos el pasado año 2019

La fila del desempleo se acortó en 2.163 vallisoletanos menos el pasado año 2019

Valladolid concluye el año con 29.123 parados, mientras que la región se sitúa con 139.874

Jorge Moreno

VALLADOLID

Viernes, 3 de enero 2020, 22:32

Un mes, el de diciembre, para concluir el año y hacer balance de la política laboral, tanto provincial como regional, y mirando ya al nuevo año 2020.

De este modo han recibido los agentes sociales y la Junta de Castilla y León los datos del desempleo que a cierre del ejercicio contabilizaban en Valladolid 2.163 parados menos. Y ello pese a que diciembre, con mayor movimiento en las contrataciones comerciales por la Navidad, ha dejado 161 desempleados más (+0,56%) si se compara con el de 2018, que subió 314 personas.

De los 31.286 desempleados que hubo hace dos años en Valladolid se ha pasado a 29.123, lo que supone un descenso interanual del 6,91%.

Por edades, el mayor número de parados a diciembre ha correspondido a las personas de más de 25 años (26.640), mientras que los menores de esa edad llegaron a 2.483.

Por sexo, las vallisoletanas agrandan más la cola del Ecyl, con 16.958 mujeres, frente a los 12.165 varones.

El sector de los servicios, en el que se incluyen el del comercio o la hostelería local, acapara el mayor número de desempleados en Valladolid (19.322), seguido del industrial (2.827), la agricultura (2.194), y los trabajadores que no tuvieron un empleo anterior (2.884).

Evolución en la región

Por lo que se refiere a los datos de Castilla y León, la fila de parados registrados se cerró el pasado 31 de diciembre en 139.874, frente a los 3.163.605 de España.

Un total de 1.099 castellanos y leoneses (–0,78%) dejaron de fichar en el Ecyl, frente a los 34.579 (–1,08%) que lo hicieron ese mes en todo el estado español.

En términos anuales, el paro contabilizado bajó en 7.491 personas en la región (–5,08%) frente a una disminución de 38.692 en España.

Este dato anual de Castilla y León es el mejor de entre todas las comunidades autónomas, por delante del País Vasco (4,61%) y de Asturias (3,91%).

Según el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el desempleo se redujo en doce comunidades autónomas, y aumentó en cinco, además de Ceuta y Melilla.

El pasado mes de diciembre, de las nueve provincias de la región, en cinco aumentó el desempleo: Ávila, Palencia, Soria, Valladolid y Zamora, aunque todas ellas cerraron el 2019 con una disminución que osciló entre el –2,61% de Ávila, el –6,91% de Valladolid, o el –7,10% de Zamora.

Por sexo, Castilla y León registró un descenso de 2.757 parados masculinos (–4,35%), y de 4.734 del colectivo femenino (–5,64%).

Por sectores económicos, el ejercicio que acabó registró también una disminución del 6,47% en la agricultura (ahora hay 8.850 parados), en la industria bajó un 3,80% (13.045 tienen que seguir fichando este enero), en la construcción cayó el 1,32% (hay 10.838 parados), en los servicios decreció el 0,72% (pero continúan 94.431 desempleados), y en el grupo de sin empleo anterior, con una caída del 4,42%, siguen 12.710.

Finalmente, respecto a los parados extranjeros, en diciembre de 2019 Castilla y León se situó en 13.655 personas, de las cuales 6.581 eran comunitarios (48,1%) y 7.074 extracomunitarios (51,8%). En España el número de desempleados extranjeros es de 398.294.

Valoraciones sobre las cifras

La Junta valoró ayer positivamente el descenso del 5,08% del paro en la comunidad autónoma.

El viceconsejero de Empleo y Diálogo Social, David Martín, dijo que los 7.491 parados menos del 2019 suponen una disminución interanual por quinto año consecutivo.

Los representantes sindicales volvieron a reclamar la derogación de la reforma laboral y más políticas activas de empleo.

Desde Comisiones Obreras Castilla y León se remarcó que «la falta de un gobierno estable, que aproveche el crecimiento económico existente, y la inestabilidad política, están dilapidando el empleo».

Este sindicato pidió a la Junta y a Cecale que cumpla su compromisos presupuestarios y los fijados en el IV Acuerdo Marco para el Empleo y Negociación Colectiva, «que permitan llegar a un salario mínimo de convenio de 14.000 euros al año.

En este sentido, desde UGT se destacó que la subida del salario mínimo interprofesional a 900 euros a comienzos del año pasado, «no ha tenido el impacto negativo que determinados interlocutores reiteradamente anunciaban».

«En las nueve provincias se ha instalado la precarización, y es una realidad que se refleja en la economía de los salarios y los contratos mes a mes. El 91,6% de los mismos han sido temporales, y de ellos el 70% son de menos de siete días. Hemos entrado en un bucle de activos y desempleo», explicó Raúl Santa Eufemia, secretario de Política Sindical e Industrial de UGT.

Desde la patronal regional Cecale se reivindicó el diálogo social para superar «situaciones de inestabilidad política y económica. Aún así la propia evolución de los datos de 2019 nos pone en alerta sobre una realidad que preocupa».

Asempleo, la patronal de agencias privadas, prevé que la creación de puestos de trabajo siga perdiendo fuerza en el año que acaba de comenzar.

La crisis de afiliaciones

El número de afiliaciones al sistema de la Seguridad Social en Castilla y León en el mes de diciembre se situó en 924.488 (en Valladolid alcanzaron las 220.275 a final de año), frente a las 19.408.538 de España. El número medio de afiliaciones disminuye en todas la provincias, excepto en Ávila. En términos anuales la afiliación media aumentó en la comunidad autónoma en 8.924 y en España 384.373.

En términos anuales, la inscripción en la Seguridad Social se elevó en el Régimen General un 1,80% (sin incluir el Seguro Agrario o el de Hogar). En este último, bajó el 3,86%.

Por lo que se refiere al Régimen Especial de Autónomos éste retrocedió en la región el 1,32%, así como el de la Minería del Carbón que cayó el 61,6%.

Comisiones Obreras de Castilla y León llamó la atención sobre el descenso en diciembre pasado de la afiliación de 3.122 personas a la Seguridad Social, pero al mismo tiempo recordó que en términos interanuales «en nuestra región hay 8.924 personas más afiliadas, al igual que en España que registra un aumento de 384.373 personas más».

A este respecto, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, aseguró que con los datos de afiliación de 2019 se ha alcanzado un récord de cotizantes «y esto es importante porque hemos superado por primera vez el número de afiliados que teníamos antes de la crisis económica».

Para Granado, el año pasado ha sido un año excepcional para la Seguridad Social, que certifica «la buena salud del sistema».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La fila del desempleo se acortó en 2.163 vallisoletanos menos el pasado año 2019