Un momento de la representación de 'El huésped del sevillano'. EL NORTE

«Cuando el público joven va a la zarzuela, le encanta. El problema es atraerlo»

La soprano María José Molina es la responsable de 'El huésped del Sevillano', que se acerca en Valladolid durante las fiestas

Víctor Vela

Valladolid

Domingo, 5 de septiembre 2021, 15:11

El Teatro Zorrilla acoge este 5 de septiembre (a las 18:00 y 20:30 horas) la representación de 'El huésped del sevillano', una obra que, según su promotora, la soprano María José Molina, no suele ser habitual en los escenarios.

Publicidad

-¿Por qué?

- ... Primero, porque requiere un vestuario muy elaborado. La trama está ambientada a finales del siglo XVI, principios del XVII, así que la ropa recuerda mucho a la de 'Los tres mosqueteros', a todas esas obras de capa y espada. Y a eso se une la dificultad vocal que entraña... por eso no se hace tanto.

-¡Menudo momento para afrontar el reto!

-Pues sí. Es que cuando te lo ponen todo mal, lo mejor es ir a por todas. No valen medias tintas.

-¿Que no haya sido tan representada es hándicap o ventaja?

-Es un hándicap. Cuando son obras como 'La verbena de la paloma', que se ponen muchísimo, la mayoría de los profesionales que se dedican a este género la conocen, se la saben. Pero si la obra no circula tanto entre las compañías de repertorio es un hándicap. Tenemos un coro muy joven y la han tenido que aprender desde cero, claro, porque nunca la habían representado. Pero eso tiene un lado positivo: no hay vicios... se parte de una tabula rasa.

-Pero hay partes muy reconocidas...

-¡Claro! Que se represente poco no quiere decir que la obra sea poco conocida. Está el número de la romanza del tenor, el 'Fiel espada triunfadora'. No hay tenor que se precie que no lo haya cantado. Y luego el 'Coro de las lagarteranas', que nuestros abuelos y nuestros padres, ya no sé si nuestros hijos, conocen. Es un número que además bisamos, lo hacemos dos veces, porque sabemos que al público le encanta participar y cantarlo. Porque pertenece a su arraigo, a sus raíces, nuestra cultura. Hay gente que lo conoce y no sabe de qué.

Publicidad

-Es que eso suele pasar.

-Uno escucha una música y dice, anda, si no sabía que era de aquí. Hay que invitar al público joven a que se acerque a la zarzuela. Muchos son grandes aficionados al musical que viene de América, cuando el primer musical se inventó en España.

-La zarzuela.

-Esta una obra de teatro representada con partes habladas y cantadas. Es nuestro género, nuestro foclore, de donde venimos. Al público joven cuando va, le encanta. El problema es llevarlo, porque no lo conoce, no se enseña, no se muestra en los colegios. No hay una cultura por parte de las instituciones, una intención de mostrar lo que es la zarzuela. Pero cuando por fin acuden salen encantadísimos.

Publicidad

-¿Por qué el musical tiene tanto éxito entre la juventud y no tanto la zarzuela?

-Porque en este país, bueno y a lo mejor en otros, no valoramos lo que es nuestro. Nos vamos a miles de kilómetros y tenemos mejores playas aquí. Probamos la cocina tal y la mejor la tenemos aquí. Claro que hay otras cosas magnífiacs y no hay que rivalizar. A mí me encanta la ópera, los musicales... pero también la zarzuela. Hay que sumar. Hay que conocer lo nuestro apreciarlo. Además, ahora hay musicales con libro y música española. Eso es magnífico.

-A lo mejor es que hay tramas, diálogos de la zarzuela obsoletos.

-Pero eso pasaría también en la ópera, en el teatro de Claderón o incluso en los musicales. Uno de los mayores éxitos es 'El médico', que no se ambienta en la época actual. Eso no significa que no esté vigente la trama que está detrás. Los celos, las traiciones, el amor, el orgullo, la ambición... todo eso está presente a lo largo de los tiempos. Con un vocabulario o con otro, el trasfondo de las emociones del ser humano están vigentes siempre. Si no, solo haríamos cosas vestidos de calle, con los problemas de ahora. Y no. Fíjate en Cervantes...

Publicidad

-Que aquí es protagonista

-Cervantes sale en la obra haciendo 'La ilustre fregona' y de ahí parte el argumento de esta zarzuela. Así que Cervantes, que fue vecino de Valladolid, es una excusa fenomenal para ver la obra, escuchar a unos cantantes jóvenes con unas voces impresionante. Porque ya he dicho que es es una obra muy exigente.

Publicidad

-En qué sentido

-En la tesitura. Las arias, las romanzas son exigentes. Cuando se habla de género chico no es que sea ligero ni fácil de cantar. Hay que estar bien preparado para hacerlo. Y también hay que saber emocionar y hacer reír. Una parte esencial de nuestra zarzuela es que la mayoría tienen una parte cómica, como la vida misma. La zarzuela es, en hora y media, un reflejo de la vida.

-¿Cómo llegó al mundo de la zarzuela?

-En mi casa no había especial tradición. Solo cuando mi abuela enviudó y se vino a vivir con nosotros a casa cantaba algo de zarzuela. A mí siempre me ha gustado la música y cantar. Empecé en el coro de la iglesia, luego he cantado jazz, blues, música a capella... todos los géneros. Estudié múisica y mi profesora, Rosa Abril, tenía una compañía de zarzuela... y fue algo maravilloso que me sugiriera aquello. Lo conocí, me entró el gusanillo y ya no lo pude dejar. Fue con 'La revoltosa'. Y 'La rosa del azafrán al día siguiente'. Porque eso antes se hacía mucho.

Noticia Patrocinada

-¿El qué?

-Las temporadas. Por ejemplo, la compañía iba a Valladolid y hacía tres montajes, cada día un título. Que ese es también el esfuerzo enorme que hacemos los de la zarzuela. Creo que eso ya no lo hace absolutamnete nadie. Las compañías de teatro preparan una producción anual y giran por todo el territorio nacional, pero con una. Nosotros hacemos 'El huésped del sevillano' en Valladolid, pero el día 11 actuamos con 'La verbena de la paloma' en Madrid y el 24 de octubre tenemos 'El duo del africano' en Alicante. Y aquí hay distancia entre unos y otras, mejor. Pero no hay problema de hacer cada día un título. Es nuestra forma de trabajo... si nos dejan. Porque m gustaría quejarme, si es posible.

-Quéjese.

-Mira, yo viajo mucho y el Ave va a tope. No hay distancia de seguridad. Vas al lado, detrás y delante de otro. He hecho un vuelo este verano largo y va lleno. El metro en Madrid, los autobuses... Hasta arriba. No concibo por qué en el teatro nos tiene que limitar el aforo al 75%, cuando todo el público lleva la mascarilla, estamos vacunados, hacemos el esfuerzo de interpretar las obras sin descanso para evitar la interacción (ir al baño, levantarse)... ¿Qué problema hay en tener la mascarilla y a alguien al lado durante hora y media, dos como mucho?. Hay que dar un toque de atencion a las autoridades. La cultura hemos sido uno de los sectores más machados por la pandemia y lo seguimos siendo. No es justo. Las normas tienen que ser iguales para todos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad