

Secciones
Servicios
Destacamos
Canciones volátiles, influencias muy 'brit' y, sobre todo, profesionalidad. Blow son garantía de calidad y llevan ya varios años ganando certámenes y conquistando incluso a ... los paladares musicales más exigentes. Pablo Acebal y Francisco Fernández son los integrantes de esta formación que, en los últimos tiempos, ha lanzado nuevas canciones en las plataformas digitales, como 'Fugitiva' y 'El niño del cuento'. Como novedad, este año el grupo ha saltado de cantar en inglés al castellano. Este lunes, desde las 21:00 horas, completan el cartel de la Plaza Mayor junto a Luz Casal
-No es la primera vez que actúan en la Plaza Mayor. Sin embargo, ¿sienten algo especial al actuar de nuevo en este espacio?
-Tocar en este escenario siempre es importante. Es un escaparate fabuloso en el que te pueden ver miles de personas. A nosotros nos encanta y siempre nos lo trabajamos especialmente. De hecho, aunque somos dos, esta vez vendremos con un tercer 'Blow' a la batería.
-Sus grabaciones denotan mucho trabajo de estudio, además de en el local de ensayo. ¿Dedican el mismo tiempo a ambos tipos de producción?
-Estar en medio de estos dos tipos de trabajo es nuestra marca de la casa. Desde siempre nos ha caracterizado estar en ese punto medio. De hecho, esta vez llevaremos un híbrido de batería electrónica y de batería acústica. Nos encanta trabajar con lo orgánico y con lo digital, así que llevaremos guitarras, secuencias, cajas de ritmo… Se puede decir que el 60 % del trabajo lo hacemos en casa con nuestra tecnología.
-¿Cómo se ven cantando ahora en el idioma de Cervantes después de tantos años cantando en el de Shakespeare?
-Para mí (responde Pablo) era un reto porque no me veía cantando en español. El inglés está lleno de monosílabos y es más agradecido para llenar melodías. La pandemia me ayudó a experimentar y a dar un giro al tema del idioma. Pienso que a la gente le gusta todavía escuchar letras y hacerlas suyas, así que para mí ha sido una responsabilidad muy grande.
-Y escuchando las nuevas letras, parece que les gusta hablar tanto de viajes espaciales como de viajes por uno mismo…
-Hay ciertas cosas que permanecen en nuestro imaginario. Una de ellas es la de sentirnos diferentes o sentirnos en otros mundos. Pero de ahí también podemos pasar a hablar de algo intimista. 'El Niño del cuento' es un tema que salió en pandemia, cuando teníamos tanto miedo a la enfermedad… Tuve necesidad de plasmar esos miedos que sufrimos.
-Siguen siendo unos apasionados de las sonoridades volátiles y 'british'…
-Por supuesto que sí. Es la música que hemos escuchado siempre… por eso comenzamos cantando en inglés. La música anglosajona y los años 90 son nuestros referentes. Normalmente se nos nota lo que hemos mamado aunque hay veces que la gente nos saca referencias que nosotros no venimos venir.
-¿Hay algún proyecto próximo después de el concierto de este lunes?
-Esperamos presentar el disco pronto. Estamos terminando de presentar los cinco singles de once canciones que hemos hecho. Y también queremos sacar una copia en vinilo… ¡somos unos nostálgicos!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.