![Ángel Ruiz: «En la función te ríes... y tiene ese pellizquito final para salir del teatro renovado»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202108/29/media/cortadas/asdadad-kETG-U1503734658930OH-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Ángel Ruiz: «En la función te ríes... y tiene ese pellizquito final para salir del teatro renovado»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202108/29/media/cortadas/asdadad-kETG-U1503734658930OH-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Cuando la gente sale del teatro dice: yo me he identificado con este, con el pequeño, con el mayor... Y es que esto es así», explica el actor Ángel Ruiz, el mediano del trío de hermanos que protagoniza 'El tiempo todo locura', la obra ... que este 7 de septiembre levanta el telón del Teatro Carrión. «Es una obra en tres actos y cada uno de ellos pertenece a un personaje. El hermano pequeño está anclado en el pasado, más cerca de la depresión. El mediano piensa continuamente en el futuro, así que lo que le mueve es la ansiedad.
-¿Y el mayor?
-Pues está en medio de los dos estados, es la más sensata, pero también la más egoísta.
-Madre mía, los hermanos.
-En casi todas las familias hay líos. Es así. Y eso hace que la obra funcione tan bien, porque consigue que el público empatice. Todos en algún momento nos hemos sentido el hermano mediano, el mayor o el pequeño...
-Es que las peleas y las risas entre hermanos pueden ser antológicas.
-Félix [Estaire, el escritor y director] hizo esta función a raíz de una historia suya personal. Pero además, investigó cómo se relacionaban otras familias. Y luego, todos pusimos nuestras propias experiencias. Yo soy el pequeño de cuatro. Otra es la mediana de tres... Fue muy bonito ver cómo hay determinadas situaciones que nos marcan a todos... Y a partir de todo esto, Félix ha pergeñado esta función que parte de un hecho dramático y tan común...
-La muerte de una madre.
-Y cómo eso desata las rencillas que ocurren entre los hermanos. Es verdad que las relaciones de hermanos son especiales. No las eliges. Tú naces en una familia y eso es lo que te ha tocado. Tienes que apechugar, para bien o para mal. Félix ha hecho una comedia maravillosa con tintes ácidos que consigue que empatices...
-¿Incluso aunque seas hijo único?
-Claro, porque piensas: joder, de lo que me he librado.
-Vale.
-La obra tiene dos alicientes para mí esenciales.
-Cuáles.
-Primero, que parte de algo emocionante. Es verdad que nos reímos hasta de nuestra sombra, de la situación... pero tiene una base dramática. Y en la función está ese pellizquito. Te ríes todo el rato, pero al final... al final llega ese toque que hace que salgas del teatro renovado. Has participado en una terapia de risas que te hace pensar en cómo somos y cómo al final lo que nos queda es el cariño y lo que compartimos en la vida. El mensaje es ese.
-Y segundo.
-Y segundo es que el juego cómico que lo desata todo es que hacemos viajes en el tiempo, al pasado.
-¿Tenéis maquinita?
-¡No hace falta! Son unas pastillitas que venden en un herbolario.
-¡Anda!
-Sí, sí. El hermano mediano, que es el que yo hago, decide tomarlas para cambiar el pasado porque ve que el futuro es una mierda. Él piensa que si cambia aquel disgusto que dio a su madre, igual la madre sigue viva. Y a partir de esta ecuación la empieza a liar, con paradojas temporales. Cada vez que vuelve al futuro algo ha cambiado y es todo para peor. Ese es el artefacto cómico que hace que la función se dispare. Para al final llegar a la conclusión...
-¡Sin destripar nada!
-Claro, claro. Pero si hay una moraleja, es que mejor dejar las cosas como están.
-Virgencita, virgencita...
-Que me quede como estoy. Es un poco lo que decía García Lorca, el personaje que hice en 'El ministerio del tiempo': «Entonces, he ganado yo, no ellos. Dejemos las cosas como están». Pues eso. A veces es mejor no cambiar nada, aceptar lo que nos viene y ser felices con lo que tenemos
-¿El tiempo todo locura o lo cura?
-En este caso es junto porque jugamos a esta locura en la que se meten al intentar cambiar las cosas.
-Con ganazas de escenario...
-¡Pero muchas! Antes ya nos tocó la crisis prepandemia, pero es que esta ha sido la puntillita. Tenemos que diversificar nuestro tiempo y nuestro trabajo, porque de una función sola ya no se puede vivir. Porque no hay trabajo suficiente, los promotores tienen que hacer sus cábalas y no es fácil. Estás con esta función, con otra, con una colaboración en zarzuela... En mi caso, hace un año que no hago esta función.. Y la retomamos ahora.
-Como actor es un reto...
-Como si fuera un constante estreno. Y el estreno es lo que más odiamos los actores.
-¿Ah sí?
-Por un lado es maravilloso, porque es el momento en que ves cómo respira la función, cómo reacciona el público... Pero por otro está esa incertidumbre de si funcionará. Pero mira, aquí no. Eso ya lo tenemos, ya sabemos que la función funciona, que la gente sale encantada y sorprendida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.