Secciones
Servicios
Destacamos
La recta final de los espectáculos pirotécnicos de las Ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo ha llegado. La penúltima noche de fuegos artificiales ha corrido a cago de la empresa valenciana Caballer FX. «Empezaremos con secuencia digital. Continuaremos con conjuntos por colores ... acompañados de serpentinas de cada color. Seguido de 15 conjuntos de efectos pirotécnicos distintos destacando las farfarellas. Dos finales de multicolor y efectos. Final de truenos encastrado y golpe final sonoro», señala María José Lora Zamorano, responsable del espectáculo.
Noticia relacionada
La empresa valenciana ha hecho alarde de su tradición pirotecnia y sonora durante el penúltimo día de fuegos artificiales en Valladolid. El Paraje del Caño Hondo fue testigo, bajo la atenta mirada de centenares de personas que se colocaban a los pies del Real de la Feria, de colores y efectos gracias a los «117 kilogramos de masa reglamentada y cerca de 700 ordenes de disparo», precisa María José Lora Zamorano.
«Gracias a la tradición pirotécnica heredada desde 1877, a través de nuestro bisabuelo D. Antonio Caballer y nuestra abuela, pirotécnica pionera en España, Dña. Josefina Caballer, nuestro objetivo principal es llenar los rincones de los pueblos y ciudades de la esencia valenciana que nos es propia con luz, pólvora, y fuego. Caballer FX, fundada en 2004, ocupa un lugar importante en el sector de los fuegos artificiales, poniendo siempre la nota de color a una ocasión especial», señalan desde la empresa dirigida por María José Lora Zamorano, pirotécnica de más de 20 años de experiencia en la pirotecnia, quien señala: «el personal técnico del que disponemos está altamente especializado en la manipulación, montaje y disparo de todo tipo de fuegos artificiales, dirigidos a un mercado exigente en calidad y seguridad, con fuegos fabricados en las instalaciones que disponemos en Villamarchante (Valencia), de más de 200.000 m2 y 25.000 kgs de almacenaje».
El arte de los fuegos artificiales
Los orígenes universales de las primeras noticias sobre este arte vienen de India, Egipto y China, grandes aficionados en la Antigüedad. De China a Venecia viajó Marco Polo en la Edad Media para traer la pólvora a Occidente. A partir del siglo XVI Valencia se convierte en una aficionada más impulsada por los contactos con Venecia y Sicilia en el arte de los fuegos. Las relaciones comerciales eran permanentes por parte de la Corona de Aragón con estas tierras. Se separa definitivamente, la pólvora festiva de la militar en el transcurso de los siglos XVIII y XIX, y se produce por toda Europa, la pirotecnia a gran escala. «Godella, la cuna del ruido en la Región Valenciana, estaba mucho más repartida en núcleos también reducidos y familiares. De ahí, nacerán en el último cuarto del siglo XIX empresas familiares, como la familia Caballer en Moncada, en 1877», señalan desde Caballer Ex.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.