Un joven aficionado cita al toro en el primer encierro de las fiestas de Arroyo de La Encomienda. Carlos Espeso
Valladolid

Los festejos taurinos volverán a superar los setecientos pese a encarecerse esta temporada

Encierros, espectáculos con vaquillas y capeas son los espectáculos más solicitados en la provincia

Sofía Fernández

Valladolid

Domingo, 11 de junio 2023, 00:20

El grueso de la temporada taurina aún está por llegar y muestra de ello son los municipios que empiezan a coincidir a la hora de celebrar sus esperadas fiestas patronales como es el caso de Zaratán, La Parrilla o Arroyo de La Encomienda. Son solo ... un pequeño ejemplo de lo que sucederá en los próximos meses en cientos de pueblos de Valladolid y son muchos los que ya están contando los días para volver a vestir de peña.

Publicidad

Seña de identidad de decenas de localidades vallisoletanas son los festejos populares taurinos, que el año pasado cerraron balance con un total de 752 espectáculos que llevaron adrenalina y emoción a un total de 84 pueblos. La afición manda, y por ello, a medida que avance el verano se multiplicarán las opciones de disfrutar de encierros, trashumancias, capeas, concursos y novilladas en plazas y calles con talanqueras abarrotadas de público y aficionados.

Todo apunta a que este 2023 se van a recuperar las buenas cifras de eventos taurinos que se registraron en 2022 (aumentaron en comparación con 2019, año en el que se autorizaron un total de 715 festejos).

«Hasta el momento se han celebrado 77, que es el mismo número de solicitudes que nos han llegado hasta la fecha, una cifra casi idéntica a la que se registró en el mismo periodo del año pasado, cuando se habían celebrado 76. Si esto sigue al mismo ritmo la previsión es que incluso aumente algo el número de festejos, porque aún queda todo el mes de junio y julio y agosto, que son los meses más fuertes», explican desde la Delegación Territorial de Valladolid.

Publicidad

«El año pasado no denegamos ninguno de los 752 permisos que se solicitaron»

Van a buen ritmo porque la mayoría de los pueblos apuran al máximo en entregar la documentación. Aunque las solicitudes se pueden realizar con una antelación mínima de 10 días naturales respecto a la fecha prevista del espectáculo, se espera casi hasta el final. «Es muy común que nos llegue la documentación incluso el día antes», añaden desde el organismo encargado de dar el visto bueno a los festejos taurinos.

Papeleo

«Tienen experiencia de sobra demostrada en lo que nos envían y se ve en el resultado, el año pasado no denegamos ninguno de los 752 permisos que se solicitaron», argumentan desde la Delegación Territorial. Y eso que, precisamente, documentos, permisos y certificados son requeridos por decenas. Los pueblos donde se celebren los festejos con presencia de reses bravas deben aportar además de la solicitud un certificado de autorización municipal, una memoria sobre el carácter popular del festejo, el recorrido en el que se desarrollará el espectáculo, certificaciones técnicas, sanitarias, seguros, informes, certificados de iluminación si son festejos nocturnos y así un largo etcétera de papeles y permisos para que finalmente se desarrollen.

Publicidad

Son los encierros los preferidos por los aficionados y se sitúan año tras año en el primer puesto de las celebraciones taurinas. Así queda reflejado en las solicitudes que llegan a la Junta de Castilla y León, ya que de los 752 eventos taurinos del año pasado 425 fueron encierros (incluyendo además mixtos y por el campo). Esa tendencia al alza queda patente en comparación con años de normalidad como 2019, en el que se celebraron un total de 382.

El cortado Pablo Martín, 'Guindi', en uno de los concurso que ha ganado. Carlos Espeso

«No he visto tanta gente en los pueblos como el año pasado y este será similar»

Pablo Martín, al que todos conocen por su apodo, 'Guindi', sabe bien de lo que habla cuando alguien le pregunta por una de sus grandes pasiones, el toro. El pedrajero analiza los festejos populares de esta incipiente temporada taurina y el interés y la salud de esa afición que recorre decenas de pueblos desde mayo hasta agosto formando parte de un tour estival que llena calles y plazas en la provincia de Valladolid.

Hace apenas un mes que ha ganado el concurso de cortes de San Pedro Regalado , en la plaza de toros de Valladolid, donde jurado y público se rindieron ante su impecable exhibición. Un trofeo más en su amplio palmarés que cuenta con importantes victorias como la de subcampeón de España en 2019 y la de haber ganado dos veces la Liga Nacional del Corte Puro (en los años 2017 y 2018). Hasta la fecha ha participado en unos 15 festejos populares, aunque el grueso y la temporada alta aún no ha comenzado. «Tendré cerradas ya en torno a unas 50 fechas, el 30% de esas en los pueblos de la provincia de Valladolid, aunque esto es algo variable y depende de la forma física en la que uno se encuentre y si tiene o no algún percance. De momento, la temporada se presenta bastante bien», señala el joven albañil de 30 años.

Lleva desde los 13 recorriendo plazas y calles con talanqueras y hace un balance del año pasado para vaticinar cómo será este 2023 en cuanto a festejos populares se refiere. «El público se sigue manteniendo en los pueblos de Valladolid, donde hay mucho público, sobre todo en los espectáculos que se dan por la noche. Yo no había visto tanta gente, tanto público, como el año pasado e imagino que este va a ser lo mismo porque la gente tiene ganas».

En 2019 llegó a participar en 85 festejos y en ese mismo año ganó 19 concursos, eso sí, haciendo kilómetros entre España, Colombia, Portugal y Francia. Lo que sí tiene claro este experimentado cortador es que la gente que se pone delante de un toro sabe bien lo que hace. «Por la zona de Valladolid, en esta provincia, la gente es bastante consciente de lo que hace a la hora de salir y de exponerse. Por lo general conocen bien los riesgos y eso no se puede decir que suceda en todos los lados», puntualiza.

Se encuentra «bastante en forma» para seguir ganando títulos y considera que la afición taurina y los festejos en la provincia harán disfrutar a miles de personas a las que les espera un intenso verano por delante. «Si todo va como hasta ahora, este año será como 2022, cuando parece que batimos récord en cantidad de festejos», celebra el cortador.

Habrá que rascarse el bolsillo un poco más este año para ofrecer los mismos espectáculos taurinos que de costumbre. Lo saben bien los alcaldes de los Ayuntamientos, que han ampliado, en mayor o menor medida y en función de la población, la partida presupuestaria destinada a encierros, capeas o concursos, entre otros.

Publicidad

«El año pasado se licitaron los festejos taurinos por 40.000 euros y este año hemos subido a 44.000 porque se nota el aumento de costes», explica Javier Fernández, alcalde de Traspinedo, localidad de 1.250 habitantes que ofrecerá en unas semanas cinco encierros, una capea, una becerrada y un encierro de vaquillas.

Precisamente, los espectáculos con vaquillas como protagonistas son las segundas en el ranking de 2022, con un total de 174 eventos celebrados y, según las previsiones, todo indica que se mantendrán en la misma posición este 2023. «Los pueblos suelen solicitar el mismo tipo de evento año tras año», puntualizan desde la Delegación Territorial.

Publicidad

Empieza la temporada estival, sinónimo de fiesta y alegría, en decenas de pueblos que volverán a disfrutar de sus días grandes garantizando así una próspera temporada taurina.

Daniel Santaolaya, presidente de la Asociación Taurina de Traspinedo

«Hay un gran exceso de burocracia para celebrar cuaquier festejo»

Los festejos taurinos están íntimamente ligados a las asociaciones de aficionados que se encargan de mantener viva la afición en sus respectivos pueblos. Traspinedo, con el 'Coso de la Fuentecilla' es un buen ejemplo. Hace 20 años esta asociación dio un nuevo significado a sus fiestas de invierno en honor a San Martín. «Fuimos los impulsores de la suelta de toros desde el cajón, algo que no se había visto antes aquí y que después se fue extendiendo por toda Castilla y León. Aquel primer año fue posible gracias a la iniciativa popular y con la ayuda de los donativos de los vecinos», recuerda Santaolaya, quien vaticina un año taurino «con talanqueras a reventar y mucho público en cualquier pueblo». El joven hace un llamamiento para agilizar los procesos que exige la normativa. «Es impresionante el exceso de burocracia que piden para la celebración de cualquier festejo. No se puede crear un nuevo reglamento taurino desde un despacho sin saber cómo se desarrollan y lo que suponen», añade Santaolaya, quien expone la idea de permitir formar parte de los festejos a los jóvenes de 16 años y una limitación de edad a las personas mayores a la hora de participar activamente en los mismos.

Pedro Caminero, ganadero

«Los costes del ganado han subido hasta un 30%»

En la ganadería de Pedro Caminero sienten esa ansiada recuperación de una normalidad absoluta en cuanto a la cantidad de pueblos que tienen marcados en el calendario. «Para nosotros se está manteniendo como otros años», relata Pedro Caminero, tercera generación de una ganadería familiar que lleva decenas de pueblos de Valladolid. «Por el momento habremos cerrado cerca de 60 fechas, similar a lo que llevamos en 2022», señala el empresario con ganadería en Carrión de los Condes, que es la encargada de poner el sello taurino a festejos de importantes pueblos como Cuéllar, Medina del Campo, Portillo o Peñafiel. Lo que sí admiten es que la adquisición del ganado va a salir algo más cara que en 2022. «Los costes han subido hasta un 30%. Si el año pasado un utrero costaba 2.000 euros, este 2023 puede superar fácilmente los 2.500 e incluso llegar a los 3.000 y se explica entre otras cosas por el encarecimiento del pienso, del gasoil, la electricidad o el transporte… Al final todo suma», asegura Caminero, quien además en muchos de los pueblos tiene que contratar los seguros, requisito obligatorio en cualquier festejo. «Hemos notado un encarecimiento y apenas conceden los llamados ilimitados, ahora cubren menos dinero», finaliza.

Alfonso Centeno, alcalde de Olmedo.

«Solo en espectáculos taurinos gastamos 220.000 euros»

Es el pueblo que más espectáculos taurinos ofrece de toda la provincia de Valladolid. La localidad de Olmedo se lleva la palma con 28 festejos en sus días grandes de celebración. Y han notado el aumento en los precios y la repercusión de la inflación a la hora de sacar el pliego. «Hemos tenido que ampliar la partida un 30% respecto al año pasado, es decir, hemos pasado de unos 105.000 euros a cerca de 140.000, que es lo que destinaremos este 2023», señala Alfonso Centeno, alcalde de este municipio de poco más de 3.500 vecinos. «Supone un esfuerzo añadido pero no queremos renunciar a la calidad del ganado en un pueblo como este donde los encierros tiene bastante proyección y están declarados de Interés Turístico Regional, lo que atrae a miles de aficionados durante las fiestas»·Después de la pandemia todo se ha encarecido, admite el regidor, quien ejemplifica la escalada de precios a la que tienen que hacer frente. «Si quieres alquilar una carpa, la misma que te costaba antes 9.000 euros ahora te vale 12.000 y con las orquestas sucede lo mismo si quieres traerlas de nivel, como por ejemplo París de Noia, que cuesta unos 20.000».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad