Borrar
Fernando Simón en la Jornada One Health 'Salud en todas las políticas'. miriam chacón-ical
Fernando Simón, en Valladolid: «Quizás no sea necesario administrar una cuarta dosis»
Mesa redonda sobre pandemias en Valladolid

Fernando Simón, en Valladolid: «Quizás no sea necesario administrar una cuarta dosis»

El director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias, que participó en la Jornada One Health 'Salud en todas las políticas', destaca que hay más métodos para controlar la covid-19

el norte

Martes, 14 de junio 2022, 13:26

Fernando Simón ha estado presente esta mañana en la ciudad vallisoletana para participar en la Jornada One Health 'Salud en todas las políticas', organizada por los Colegios de Médicos y Veterinarios de Valladolid. En la mesa redonda sobre pandemias, el director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES), apuntó que: «quizás no sea necesario administrar una cuarta dosis de la vacuna contra la covid-19» debido a que los datos en España revelan una estabilidad en la inmunidad, que ha generado la pauta completa de vacunación más la dosis de refuerzo. Aunque, destaca que hay que estar en alerta en otoño porque es la época con «mayor riesgo».

Simón reconoció que la causa «fundamental» de la mejora de la situación epidemiológica es la vacunación. Además, recordó, según recogió la Agencia Ical, que los expertos trabajan para generar toda la información que permitirán, luego, tomar las medidas adecuadas sobre la necesidad o no de poner una cuarta dosis y cuándo sería el momento propicio. «Hay que dejar que trabajen para que nos den las pautas técnicas necesarias para tomar las decisiones adecuadas. Como sociedad y colectivo, habrá que tratar de asumirlas por el bien de todos», expuso.

Preguntado por si la ciudadanía se ha relajado con la covid, Fernando Simón reconoció que la población lleva dos años y medio con la pandemia, en los que durante un año hubo medidas muy duras de control con un «enorme» impacto social y económico y, después otro, con acciones más relajadas. «No es que nos estemos relajando. Es que hay límites para lo que podemos hacer o no. Hay que seguir teniendo cuidado por que esto no se ha terminado pero hay que entender que somos seres humanos, lo que implica mantener una economía y que el sistema sanitario tiene que tratar muchas otras enfermedades. Eso nos obliga a buscar mecanismos para convivir, de la forma más adecuada, con esta pandemia que es diferente a la de 2020», afirmó. Reconoció que si es posible acabar con el virus y eliminar el patógeno, será «mejor» pero, en caso contrario, hay que lograr que el impacto en la salud y el sistema sanitario no sea «tan grande» para tener que volver a lo que se vivió al inicio de la pandemia. «Ha cambiado la epidemiología del virus, por lo que tiene que cambiar la aproximación a su control y vigilancia», destacó.

En cuanto a la proliferación de enfermedades y virus que se conviertan en epidemias y pandemias, el experto epidemiólogo subrayó que las nuevas generaciones deben entender que la transmisión y difusión de las patologías ha cambiado. «Cuando los medios de transporte eran lentos, los riesgos se movían muy despacio pero ahora, se mueven muy deprisa», alertó. A su juicio, tiene poco sentido hablar de la existencia o no de una pandemia, cuando un riesgo local está en pocas horas en la otra punta del mundo. Por lo tanto, significó que el riesgo pandémico existe «casi constantemente», aunque existen «muchos más» medios y «mejores» herramientas para detectarlo y controlarlo. «Espero que con la última pandemia de la covid, hayamos aprendido mucho para el impacto será menor», añadió.

Convivir con el Planeta

Antes de participar en la mesa redonda junto al investigador del CSIC Fernando Valladares y el catedrático y experto en salud animal Christian Gortázar, el director del CCAES dejó claro el impacto del hombre en el Planeta. «Nosotros, llevamos, escasamente, unas décimas de segundo en el mundo, que tiene 4.500 millones de años y el homo sapiens lleva apenas 200.000 años en él. Formamos parte de algo mucho más grande que el ser humano y hay que aprender a convivir con este mundo para así conseguir que nos deje estar en él un poco más. Hasta ahora, hemos hecho un uso inapropiado de los combustibles fósiles o un enorme volumen de consumo, que no son adecuados para el hombre, lo que ha traído otros riesgos asociados», reflexionó. Es por ello que abogó por tener un mundo que acepte «correctamente» a los seres humanos y no les expulse.

En el mismo sentido, se pronunció la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, quien demandó dejar de «pelear» con el ecosistema y el medio ambiente. Puso el ejemplo de las millones de toneladas que acaban en los mares o los contaminantes que llegan al aire. No en vano, abogó por una mejor gestión de los residuos y garantizar el acceso a agua potable para la población mundial. «Tenemos una actitud un poco depredadora con los ecosistemas y la destrucción de la biodiversidad por que vamos a perder muchísimo. El Planeta va a sobrevivir pero el ser humano está en peligro de no sobrevivir. En esta batalla contra el Planeta, si hay un perdedor seremos nosotros», sentenció.

Durante la ponencia magistral, que pronunció de forma 'on line', la doctora Neira lanzó otras prescripciones a los profesionales sanitarios que participan en la jornada como solicitar a las agencias de cooperación para que destinen fondos económicos para que más de la mitad de la población mundial deje de cocinar como si estuvieran en la prehistoria con combustibles fósiles como leña, carbón vegetal y excrementos de animales, que genera una contaminación del aire de los hogares, que generan millones de muertos todos los años.

Además, reclamó que todos los seres humanos tengan un «mínimo» de servicios básicos como energía, agua potable, red de alcantarillado. La experta abogó por hacer ciudades más habitables y saludables, con más zonas verdes y menos vehículos, y un mejor sistema de producción de alimentos, tanto para reducir la tasa de productos que acaban en la basura, la tasa de emisiones, el control de pesticidas, el freno a la deforestación y una planificación más estratégica en la elaboración, consumo y empaquetado de los alimentos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Fernando Simón, en Valladolid: «Quizás no sea necesario administrar una cuarta dosis»