Alberto Mingueza

España paraliza la venta de cloroquina e hidroxicloroquina por la demanda creciente para tratar el Covid-19

Dado el 'stock' limitado de estos medicamentos, el Gobierno quiere evitar el desabastecimiento

Sonia Quintana

Valladolid

Jueves, 26 de marzo 2020, 12:43

Son dos fármacos genéricos. El presidente norteamericano Donald Trump calificó la semana pasada su uso como tratamiento «potencialmente revolucionario» contra el coronavirus Covid-19. Es cierto que se están probando de forma experimental, pero aún no hay pruebas reales de que funcione en personas. Su eficacia «se está evaluando en un buen número de ensayos clínicos cuyos resultados no se han publicado por el momento. Se considera, por tanto, que el nivel de evidencia todavía es bajo y basado en los datos preclínicos y de seguridad en otras indicaciones», apuntan desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). A pesar de ello, su uso ha generado expectativas, de modo que Italia, Francia, China y España los han incluido como una de las alternativas de tratamiento en pacientes con infección por Covid-19.

Publicidad

Estados Unidos ya sufre su desabastecimiento y, dado su 'stock' limitado y la demanda creciente en muy diversas situaciones relacionadas con el Covid-19, ante el riesgo de acaparamiento, como sucedió los primeros días con el papel higiénico, España ha comenzado su distribución controlada, paralizando su venta en farmacias y dedicando todo el producto a pacientes que ya estaban en tratamiento por enfermedades crónicas como lupus o artritis reumatoide, ensayos clínicos que incluyan estos fármacos entre sus tratamientos y tratamiento de pacientes ingresados con neumonía por culpa del Covid-19.

¿Pero de qué medicamentos estamos hablando? Cloroquina e hidroxicloroquina. Ambos fármacos, aparte de combatir el parásito que provoca la malaria, tienen un efecto antinflamatorio al modular la respuesta inmune, lo que potencialmente podría aliviar la neumonía provocada por el coronavirus. Actualmente en España se comercializan cuatro versiones de hidroxicloroquina y una de cloroquina. Pero no corra a buscar ninguna de ellas en las farmacias españolas; el Gobierno ha prohibido su venta hasta nuevo aviso.

Los indígenas de Perú, en el siglo XVII, ya usaban el extracto de la corteza de los árboles Cinchona para combatir los escalofríos y la fiebre. En Europa se introdujo esta medicina herbal en 1633 y fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando se demostró el valor terapéutico de la cloroquina, autorizando, en 1947, su uso médico en el tratamiento profiláctico de la malaria.​ La hidroxicloroquina es un derivado de la cloroquina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad