
Valladolid
Las familias de Pajarillos y Delicias tienen el doble de riesgo de caer en la pobreza que las de ParquesolSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
Las familias de Pajarillos y Delicias tienen el doble de riesgo de caer en la pobreza que las de ParquesolCasi una de cada cuatro personas de Pajarillos y Delicias están en riesgo de pobreza, de acuerdo con los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ... , que ha trazado el mapa de la renta disponible en todo el país, con una mirada que alcanza no solo a los barrios, sino también a las secciones censales. Esto supone un grado de detalle que permite fijarse, casi calle por calle, en el estado de salud de las economías familiares. Y, al mismo tiempo, hace que se puedan trazar las diferencias que existen entre los diversos puntos de la ciudad, donde conviven zonas (como el entorno de Claudio Moyano) en las que residen personas con una renta que triplica, por ejemplo, a la de los residentes de la calle Caamaño (en Delicias) o Puente la Reina (en Pilarica).
El dato general dice que la media de la renta neta en Valladolid capital es de 15.417 euros por persona y año. Los datos corresponden a 2022 (es la cifra más actualizada disponible). Con respecto a 2021, el año anterior, se produce un incremento del 4,6% (desde los 14.729), vinculado, sobre todo, con el fin de las restricciones que impuso la covid o de las secuelas de los expedientes temporales de regulación de empleo (los ERTE). La ciudad ocupa el puesto número 25 entre los municipios más ricos de la provincia, en un listado que encabezan Valbuena de Duero (19.018 euros), Simancas (18.928) y La Mudarra (18.569).
En las siguiente tabla, puedes buscar el nombre de cada localidad para conocer su renta neta media.
Además, Valladolid es la ciudad número 14 entre las capitales con más renta del país. Ahí el liderazgo es para San Sebastián (con 20.954 euros), seguida por Madrid (18.633) y Barcelona (18.404).
Así, en términos generales, Valladolid está en la parte media alta de la tabla. Pero, ¿qué ocurre cuando ponemos la lupa? ¿Cómo se distribuye esa renta entre los distintos barrios de la capital? ¿Y en cada calle? En el siguiente gráfico puedes conocer estas cifras, basta con introducir en el buscador el nombre de una vía para conocer los datos correspondientes a esa zona
La estadística divide Valladolid en doce distritos. Justo la mitad, seis, están por encima de la media, con la zona centro en una posición muy destacada. Allí, el promedio está en 25.656 euros y es donde residen los vallisoletanos que disfrutan de rentas más altas. En Claudio Moyano-Las Francesas-Zúñiga se llega hasta los 28.180 euros de renta media, la cifra más elevada de toda la capital. Le siguen los residentes en Isabel La Católica-Poniente (26.363) y a continuación están los que viven en Independencia-Recondo (24.347). Otras calles destacadas son Miguel Íscar (23.706) o la Acera de Recoletos (23.621).
A continuación se sitúa el distrito enclavado entre la plaza de España y la de la Universidad, con una renta media que alcanza los 21.573 euros. En Teresa Gil-Fray Luis de Léon rozan los 22.000 euros. Y después viene el entorno de Campo Grande y el Paseo de Zorrilla, con una media de 19.923 euros. Eso sí, en esta zona hay calles muy concretas en las que esa renta se dispara, como Gabilondo y San José (22.435 euros), Curtidores-Tenerías (22.435) o Juan de Juni (21.294).
Ese mapa de las rentas altas coloca en posiciones por encima de la media o otros distritos del centro, como las inmediaciones de San Pablo (19.689 de media) o Caño Argales (19.482).
Una curiosidad estadística es que, casi en coincidencia con la media (esos 14.417 euros) se encuentran varias calles de Valladolid. Así, el 'vallisoletano medio' se vincularía con los residentes en la plaza del Ejército, las calles Manuel Azaña-Ciudad de la Habana (en Parquesol) o Nicasio Pérez-Renedo-Verbena.
Por debajo de la media está la zona sur (16.678), que a efectos estadísticos comprende una extensión enorme y que además incluye realidades muy dispares, ya que aquí se encuentra tanto La Rubia (11.055 euros en la calle Corta) como Covaresa (20.208 en la calle Miguel Delibes). Algo parecido ocurre en el distrito que engloba a toda la parte oeste de la capital (16.362 euros de media), ya que aquí figuran Girón, La Victoria o Parquesol. Así que dentro de este territorio hay muchas diferencias, desde los 24.255 euros de Royo Villanova-Miguel Ángel Blanco-Francesco Scrimieri (en la zona más cercana al río de Huerta del Rey) a los 14.027 de Neptuno y Canal de Castilla. A renglón seguido, en esta clasificación por nivel de renta, vienen los barrios de San Juan-Batallas-Vadillos-Pilarica (14.512). Y después ya se produce un importante salto de renta entre los tres distritos con menos capacidad de riqueza. Son La Rondilla-Barrio España (12.813), Pajarillos-Circular (12.399) y Delicias (que cierra la clasificación con 12.256 euros).
En el gráfico que viene a continuación, puede observarse cómo ha variado esta renta disponible con respecto al año anterior. Los mayores avances porcentuales (por encima del 10%) se dan en la avenida de Zamora con el Camino Viejo de Simancas, en el entorno de la plaza León Felipe (en Delicias), en Gegorio Fernández-Paulina Harriet y en el Pinar de Antequera. Tan solo en seis secciones censales de la capital la renta disponible ha caído. Por ejemplo, en Amor de Dios, la calle Cigüeña, el Camino de la Esperanza, Juan de Juni y Arzobispo José Delicado (en Huerta del Rey).
¿De dónde procede esta renta? La mayor parte de los ingresos de los vallisoletanos vienen directamente de sus salarios. El 56,6% de la renta bruta media se vincula con el dinero que se obtiene por desempeñar un trabajo. El 27,4% se conecta con las pensiones. Y en tercer lugar, el 10,8%, está relacionado con un epígrafe que la estadística titula 'otras fuentes de ingresos' donde se encuentra lo percibido por alquileres, acciones, depósitos… El 1,3% se vincula con prestaciones de desempleo y el 3,9% con otro tipo de prestaciones.
Este capítulo sobre el origen de la renta es importante, ya que discurre paralelo con las características sociales y demográficas de cada barrio. Así, las zonas más envejecidas son en las que, lógicamente, hay un mayor peso de las pensiones. Y el porcentaje de prestaciones por desempleo permite comprobar, por ejemplo, cuáles son los territorios más golpeados por el paro.
El siguiente mapa ofrece el paisaje de los salarios en la capital. Si introduce el nombre de una calle, podrá ver qué porcentaje de la renta de esa zona procede del salario.
Hay 16 secciones censales (de un total de 266) en las que tres de cada cuatro euros de su renta viene directamente de los salarios. Son las zonas con más 'curritos'. En lugar destacado están Los Santos-Pilarica, seguido de Pinar de Jalón, la calle Villabáñez (en Pajarillos), Villa del Prado y varias arterias de Parquesol (como Manuel Azaña, Hernando de Acuña o Enrique Cubero). Son, en general, zonas con bajas cifras de paro y una población no muy envejecida.
Porque, en aquellos barrios con más porcentaje de veteranos, la principal fuente de ingresos son las pensiones. Por ejemplo, en Pilarica (entre Nochevieja, Doce de Octubre y el paseo del Cauce), la mitad de la renta llega directamente de ellas. El porcentaje supera el 40% en la calle de la Salud (con Pelícano y San Isidro), en el tramo de General Shelly más cercano a Arco de Ladrillo o en las calles Gloria Fuertes y Miguel Ángel Blanco (Huerta del Rey).
En el buscador que viene a continuación, puede consultar las zonas que más dependen de las pensiones.
Las calles donde tienen más peso las prestaciones de desempleo están en el Cuatro de Marzo (Gil de Mena y Francisco Rincón), las Viudas (Duero, Adaja, Tajo) y el 29 de octubre (Periquito y Águila). Estas zonas suelen coincidir con aquellas que tienen rentas más bajas.
Y en el otro extremo, se da otro paralelismo. Las calles con más renta son las que presentan un mayor porcentaje de ingresos procedentes de alquileres, herencias, rentabilidad de depósitos o acciones. El 37% de los ingresos en Claudio Moyano viene de ahí. Es el 33% en Miguel Íscar y el 30% en Isabel La Católica-Poniente. Al menos uno de cada cuatro euros tiene también ese origen en Constitución, la Acera de Recoletos o Teresa Gil.
Todo este panorama sobre la renta disponible por los hogares de Valladolid tiene otra lectura, ya que permite vislumbrar también cuáles son las zonas que pasan más estrecheces económicas. El 16,6% de los vallisoletanos está en situación de riesgo de pobreza (cuando la media de Castilla y León es del 18,7%). El 7,9% de los residentes de la capital ya sufren severas carencias económicas (frente al 8,1% del promedio autonómico).
Para establecer estos porcentajes, se sigue el criterio que fija la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN). Así, para calcular el riesgo de pobreza se toma como referencia la población con ingresos por unidad de consumo por debajo del 60% de la mediana de la renta. La idea de unidad de consumo se toma a partir de las personas que viven en un hogar, teniendo en cuenta que el segundo adulto gasta menos que el primero (por ejemplo, en alquiler, calefacción, luz) y que un niño, así se calcula, genera menos gasto que un adolescente. De acuerdo con esta idea, una persona que viva sola está en riesgo de pobreza si ingresa menos de 916 euros al mes. Para una pareja con dos hijos menores de 14 años, estaría en 1.923. En esta situación se encuentran, por ejemplo, una de cada cuatro personas residentes en Pajarillos o Delicias, los barrios con más porcentaje de población en riesgo de pobreza. Hay zonas, eso sí, donde esa situación delicada se da en más hogares. Por ejemplo, así están seis de cada diez vecinos de Las Viudas o del 29 de octubre. También casi la mitad de los residentes en calles de Arturyo Eyries (Chile, Argentina) o Huerta del Rey (Sánchez Aroja, José Cantalapiedra).
El siguiente mapa ofrece de un vistazo el porcentaje de población en riesgo de pobreza en Valladolid por barrios. De este modo, se puede ver cómo este riesgo es el doble en Delicias que Parquesol. Puede introducir el nombre de la calle para ver la situación en ese punto concreto de la ciudad.
Estas zonas antes mencionadas son, además, las que registran porcentajes más altos de población que ya han entrado en situacion de pobreza o de carencia extrema. En este caso, el criterio es cuando la renta está por debajo del 40% de la mediana. Esto supone 611 euros al mes para una persona, 1.283 euros para una pareja con dos niños en el hogar.
En este mapa, se pueden ver las zonas con más nivel de población empobrecida.
Por encima de la media de la ciudad, en situación de pobreza, se encuentran calles como Pérez Galdós y Veinte Metros (en Vadillos-Circular), Lope de Rueda y Moradas (en La Rondilla), Embajadores (en Delicias) o Cádiz y Algeciras, junto al paseo de San Isidro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.