Secciones
Servicios
Destacamos
jesús bombín
Valladolid
Jueves, 19 de mayo 2022, 14:38
John Graves Beaven, 'el americano de Valladolid', falleció ayer a los 72 años. Estadounidense de Kentucky (1950), fundó en los años noventa junto a su mujer Pilar Izquierdo la academia Queen's Gate School en la calle Gamazo, aunque los cientos de vallisoletanos que han ... aprendido la eterna asignatura pendiente del inglés (o lo han intentado) lo conocen como 'la escuela John y Pilar'.
Licenciado en Ciencias Exactas, doctor en Derecho Internacional Privado y docente en la Universidad de Oxford, vivió en su juventud a caballo entre Nueva York y Londres, donde conoció a Pilar Izquierdo, una jovencita de Valladolid que entonces pasaba en la ciudad del Támesis un verano de los años setenta, aprendiendo el idioma mientras realizaba trabajos domésticos como 'au pair'. La chispa entre ambos prendió desde el primer encuentro en la oficina postal de Queen's Gate, lugar premonitorio que pasadas dos décadas daría nombre a su proyecto común de academia en el centro de Valladolid.
Noticia Relacionada
John Graves Beaven recaló en la ciudad tras descartar formar una familia en Nueva York, donde vivía. Prefería un entorno «más amable y con menos ajetreo», en palabras de Matthew (36 años), el mayor de sus tres hijos, junto a Christian (33) y William (24). «A Nueva York, donde mi padre llegó a impulsar una tertulia de pensamiento político y pensamiento filosófico en una de las extintas Torres Gemelas, se iba a trasladar mi madre para dar clases de español, pero finalmente apostaron por venirse aquí entre 1984 y 1986. Él llegó a trabajar de ebanista con su suegro en su taller de larga tradición familiar». Después, recuerda su primogénito, John emprendería un proyecto empresarial para comercializar software y hardware con empresas del polígono de San Cristóbal, para años más tarde, con la enseñanza del inglés en pleno auge, lanzarse a montar la academia por la que han pasado varias generaciones de alumnos hasta convertirse en una de las más veteranas de cuantas operan en la capital.
Amante del callejeo por el centro de Valladolid haciendo gestiones, aunque más por el placer de toparse y charlar con amigos y conocidos que por resolver trámites burocráticos, en el trato con Graves emergían a menudo «sus profundas convicciones religiosas», remarca su familia. «Una de las cosas que le enamoraban de España era su tradición católica, Tuvo carrera académica, profesional, tres hijos... pero lo que ha permanecido en él por encima de todo es su vinculación con Cristo», cuenta Matthew rememorando sus orígenes irlandeses, como los de su mujer Natasha, «la nuera a la que quería tanto».
En agosto de 2019 le detectaron un cáncer y hasta el verano de 2020 aguantó al frente de la academia donde se enseña inglés, francés y castellano. «En las aulas nuestro padre ha disfrutado de su labor docente a sabiendas de que en pequeñas expresiones y formas de hablar ayudaba a transformar el futuro de cientos de personas abriéndoles nuevos horizontes. Mi madre sigue enseñando a sus 65 años». Aseguran sus familiares que fascinado por la cultura, el carácter y la sobriedad castellana, 'el americano de Valladolid' vendía y daba a conocer la imagen de España en el extranjero a través del profundo cariño y las raíces que con el tiempo han brotado en su ciudad adoptiva. «Y no la 'España de olé', sino la de Castilla, la de Miguel Delibes», matizan con rotundidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.