Los trabajadores tienen derecho a una excedencia de hasta tres años para el cuidado de cada hijo, mientras que si es un familiar dependiente o discapacitado de hasta segundo grado pueden acogerse a una de dos años. Esta opción, que hasta hace unos años parecía ... atañer exclusivamente a las mujeres, va cambiando de cara a velocidad de crucero. En Valladolid, el año pasado solicitaron una de estas ausencias laborales 643 personas, de las que 433 fueron mujeres y 210 hombres, con una relación de dos féminas por cada varón. Cinco años antes, las solicitudes masculinas apenas representaban el 6,7% del total.
Publicidad
Los datos no particularizan si este número creciente de excedencias son para el cuidado de hijos o personas mayores. Parece claro que en el caso de los niños, las mujeres asumen la tarea en un porcentaje mayor que ese 66%, pero también en este aspecto se dan cambios, si bien menos llamativos.
De acuerdo con la base de datos del Ministerio de Igualdad, en el cuatrienio 2018-2021, el número de padres que se acogieron a una excedencia para el cuidado de sus hijos en Castilla y León fue 714, que contrastan con los 469 del cuatrienio anterior y con los 249 del periodo 2010-2013. En menos de diez años, el número casi se ha triplicado.
Eso sí, fueron las madres quienes solicitaron el 92% del total de excedencias por hijos (2.032) en el año 2021 en la comunidad, un porcentaje que baja lentamente, ya que en 2012 era del 96%. Baja más rápido en el conjunto de España, donde en esos años se ha pasado del 95% al 87,4%.
Publicidad
4.836
es el número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor abonadas por la Seguridad Social en Valladolid en 2022, el 7,6% más que un año antes
Mientras madres y padres se encuentran en excedencia por cuidado de un hijo, mantienen el 100% de cotización efectiva a efectos de las correspondientes prestaciones de la Seguridad Social, desde desempleo a jubilación y dicho periodo computa en la empresa a efectos de antigüedad.
En los casos en los que la excedencia estuvo precedida por una reducción de jornada por razones de guarda legal, dicho periodo también se considera cotizado al 100%, ya que la Seguridad Social asume la diferencia.
Publicidad
Por otra parte, en el proyecto de reforma de las pensiones presentado por el Ministerio de Inclusión la pasada semana se mejora la situación de las madres (y padres, si bien el 93% de las personas afectadas son mujeres) cuya carrera laboral se ve perjudicada tras el nacimiento de sus hijos. El complemento por brecha de género se verá incrementado en un 10%, lo que elevará en 66 euros al mes de media las pensiones de los beneficiarios.
En 2022, el número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor abonadas por la Seguridad Social en Valladolid fue de 4.836, el 7,68% más que un año antes, según la información de la Dirección General de Estadística. El incremento contrasta con el aumento del 0,36% nacional y con el retroceso del 0,84% autonómico. En cuanto al gasto, el organismo asumió un gasto de 34 millones de euros, que supone un 14,12% más que en 2021 (en España y en Castilla y León el alza fue de entorno al 8%).
Publicidad
En línea descendente desde 2010, los nacimientos repuntaron el año pasado en Valladolid por primera vez en once ejercicios. De los 5.099 registrados en 2010, según datos del INE, se pasó a los 3.020 de 2021. El pasado año se produjo un aumento anual de más del 6%, hasta 3.215. La edad media a la que las vallisoletanas tienen su primer hijo se ha retrasado drásticamente en las últimas décadas, aunque en los últimos años lo hace más lentamente. Esta postergación de la maternidad se debe a motivos muy variados, pero los condicionantes laborales no son baladíes. De los 25,9 años a los que, de media, dieron a luz a su primer descendiente las mujeres de Valladolid en 1981 se pasó a los 30,9 de 2011 y a los 32 de 2021, último dato disponible.
La prestación por nacimiento y cuidado del menor, que sustituyó y unificó en una única modalidad a las de maternidad y paternidad desde abril de 2019, consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora y tienen derecho a ella quienes hayan cotizado al menos 180 días dentro de los siete años anteriores al inicio del descanso o 360 días a lo largo de su vida laboral. La prestación se abona durante 16 semanas a ambos progenitores.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.