

Secciones
Servicios
Destacamos
«Los pacientes tienen síntomas por la inhalación del polvo depositado en sus casas, pero el polvo no es un alérgeno en sí –no existe ... inmunoterapia de polvo de casa desde hace muchos años–, sino una mezcla compleja de moléculas alergénicas y otras micropartículas contaminantes. Analizando este polvo, sus mayores componentes son polen, alérgenos de animales de compañía, seguido de esporas y finalmente ácaros», explica la seepcialista en Alergología Alicia Armentia.
La Universidad de Valladolid, junto a otras nacionales y extranjeras y centros de gestión ambiental, trabaja actualmente en investigaciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de las viviendas. Hay en curso proyectos europeos con arquitectos, biólogos, clínicos y otros especialistas medioambientales. Uno de ellos es K-EALTHinAIR (Knowledge for improving indoor air quality and health). Este trabajo tiene «como objetivo la evaluacion de los efectos de la calidad del aire interior en la salud, basándose en una extensa campaña de seguimiento de contaminantes químicos y biológicos del aire interior en varios lugares muy representativos de la UE, junto a una investigación profunda sobre sus fuentes, interacciones y principals problemas de salud», explica Armentia. Para ello, «se realizan análisis teóricos, ensayos clínicos y pruebas que incluyen determinaciones de alérgenos in vivo e in vitro. Además este proyecto, liderado por Alberto Meiss, proporcionará mediciones asequibles y fáciles de implementar para medir y mejorar la calidad del aire que respiramos en el interior de nuestras casas».
«En la Comisión de Registro Aerobiológico estamos contemplando la instalacion de sistemas automatizados de monitorización de polen y esporas a tiempo real», añade.
Otro proyecto recién diseñado y liderado por Miguel Ángel Padilla, del Departamento de Construcciones Arquitectónicas en el que estamos trabajado médicos e ingenieros analiza la repercusión del efecto de la 'isla de calor' y polución urbana en la salud pública y el cambio climático. Existía un vacio en investigaciones sobre la interacción ya intuída entre cambio demográfico y despoblación rural sobre la salud pública. Eran necesarias políticas de investigación y gestión que integraran planificación urbana y estudios clínicos sobre su impacto en la salud pública que tuvieran en cuenta la eficiencia energética, el cambio climático y las corrientes de población desde los medios rurales a los urbanos», describe esta catedrática.
A pesar de «los logros alcanzados en el análisis de los contaminantes atmosféricos, sigue existiendo una brecha en el conocimiento sobre las medidas que se puedan tomar en el diseño de las ciudades y sus edificios para reducir esta condición para que la calidad del aire no siga empeorando progresivamente debido al desarrollo urbano y despoblación rural».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.