![Un niño observa una pareja de cisnes en el estanque del Campo Grande.](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/03/13/DSCF9444.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Más allá de los patos, los pavos reales y las ardillas, el Campo Grande da cobijo a una inmensa variedad de fauna. En este pequeño oasis en medio de la ciudad conviven, entre otros, lagartijas, tortugas de Florida y gallinas exóticas con picos picapinos, cisnes o palomas. Más de treinta especies de aves se han adaptado a vivir en este espacio natural vallisoletano. Además a lo largo del año se pueden observar en época de migración muchas de las especies que se pueden ver en España: desde avutardas a buitres leonados, milanos reales o abejarucos, pasando por autillos o pico picapinos.
Con la idea de que se asentaran aquí se construyeron tres aviarios. El primero, en 1914, conocido como La Faisanera, sin duda porque se instalaron en ella esta especie de aves. En 1969 fue cedido a la Sociedad Colombófila Castellana. El Palomar data de 1932 y pertenece a la Sociedad Colombófila Castellana desde su creación. En la misma década del siglo XX se construyó la tercera pajarera, la más próxima a la Fuente de La Fama, que da cobijo desde periquitos a gallinas exóticas, gallos japoneses o gallinas enanas.
Ánade real
Anas platyrhynchos
Probablemente el pato más conocido
de todas las especies. El macho tiene
colores más brillantes, mientras que
los de la hembra son más
apagados. Viven en
grandes bandadas
y tienen una gran
capacidad de
apadtación.
Macho
Hembra
Dónde vive
Distribuido por Europa, norte
de África, Asia y América del norte.
Ha sido introducido en Australia
y Nueva Zelanda.
El vuelo
Tamaño
Es un pato grande
que puede llegar
a los 60 cm de
altura y los 90
de envergadura.
60 cm
En el parque
Fácil de observar en el canal
y en el estanque.
N
Ánade real
Anas platyrhynchos
Probablemente el pato más conocido
de todas las especies. El macho tiene
colores más brillantes, mientras que
los de la hembra son más
apagados. Viven en
grandes bandadas
y tienen una gran
capacidad de
apadtación.
Macho
Hembra
Dónde vive
Distribuido por Europa, norte
de África, Asia y América del norte.
Ha sido introducido en Australia
y Nueva Zelanda.
El vuelo
Tamaño
Es un pato grande
que puede llegar
a los 60 cm de
altura y los 90
de envergadura.
60 cm
En el parque
Fácil de observar en el canal
y en el estanque.
N
Ánade real
Anas platyrhynchos
Probablemente el pato más conocido de todas las especies.
El macho tiene colores más brillantes, mientras que
los de la hembra son más apagados. Viven en grandes
bandadas y tienen una gran capacidad de apadtación.
Tamaño
Es un pato grande
que puede llegar
a los 60 cm
de altura y
los 90 de
envergadura.
Macho
Hembra
60 cm
El vuelo
Dónde vive
En el parque
Distribuido por Europa, norte
de África, Asia y América del norte.
Ha sido introducido en Australia
y Nueva Zelanda.
Fácil de observar en el canal
y en el estanque.
N
Ánade real
Anas platyrhynchos
Tamaño
Es un pato grande que puede
llegar a los 60 cm de altura
y los 90 de envergadura.
Probablemente el pato más conocido
de todas las especies. El macho tiene
colores más brillantes, mientras que
los de la hembra son más apagados.
Viven en grandes bandadas y tienen
una gran capacidad de apadtación.
60 cm
Dónde vive
Distribuido por Europa, norte
de África, Asia y América del norte.
Ha sido introducido en Australia
y Nueva Zelanda.
Macho
Hembra
En el parque
El vuelo
Fácil de observar
en el canal y en
el estanque.
N
Autillo
Octus scops
Ave rapaz, cabezona
y nocturna.
Se alimenta
de insectos pero
también de roedores
y pajaros pequeños.
Hace sus nidos en
el interior de los
árboles pero a veces
aprovecha nidos
de pájaros carpinteros.
Dónde vive
Migratoria, es un ave que se queda
en el sur de Europa y norte africano
en invierno y por toda Europa, África
central y parte de Asia en verano.
El vuelo para cazar
Tamaño
20 cm
Con 100 gramos,
de peso, y 20
centímetros
es como un Búho
Real en miniatura.
En el parque
Se le puede ver por todo el parque,
pero es más habitual verle entre
abril y agosto.
N
Autillo
Octus scops
Ave rapaz, cabezona
y nocturna.
Se alimenta
de insectos pero
también de roedores
y pajaros pequeños.
Hace sus nidos en
el interior de los
árboles pero a veces
aprovecha nidos
de pájaros carpinteros.
Dónde vive
Migratoria, es un ave que se queda
en el sur de Europa y norte africano
en invierno y por toda Europa, África
central y parte de Asia en verano.
El vuelo para cazar
Tamaño
20 cm
Con 100 gramos,
de peso, y 20
centímetros
es como un Búho
Real en miniatura.
En el parque
Se le puede ver por todo el parque,
pero es más habitual verle entre
abril y agosto.
N
Autillo
Octus scops
Ave rapaz, cabezona y nocturna. Se alimenta de insectos pero también
de roedores y pajaros pequeños. Hace sus nidos en el interior de los árboles
pero a veces aprovecha nidos de pájaros carpinteros.
El vuelo para cazar
Tamaño
20 cm
Con 100 gramos, de peso, y 20
centímetros es como un Búho
Real en miniatura.
Dónde vive
Migratoria, es un ave que se queda en el sur
de Europa y norte africano en invierno y por toda
Europa, África central y parte de Asia en verano.
En el parque
Se le puede ver por todo el parque, pero es más habitual
verle entre abril y agosto.
N
Autillo
Octus scops
Ave rapaz, cabezona y nocturna. Se alimenta de insectos pero también de roedores y pajaros pequeños.
Hace sus nidos en el interior de los árboles pero a veces aprovecha nidos de pájaros carpinteros.
El vuelo para cazar
En el parque
Tamaño
20 cm
N
Se le puede ver por
todo el parque, pero
es más habitual verle
entre abril y agosto.
Con 100 gramos,
de peso, y 20
centímetros es
como un Búho
Real en miniatura.
Dónde vive
Migratoria, es un ave que se queda en el sur de Europa y norte africano
en invierno y por toda Europa, África central y parte de Asia en verano.
Pico picapinos
Dendrocopos major
Llama la atención por
su tamaño y colores,
pero se le localiza
por el tamborileo
que hace al
picotear los
troncos de los
árboles.
No tiene problema
para comer ya que
es omnívoro, come
larvas, insectos, arañas,
hormigas, piñones,
nueces y otros frutos.
Dónde vive
Se distribuye por toda Europa y
parte de Asia, llegando a Mongolia.
También se encuentra en el norte
de África.
El vuelo
Reliza fuertes aleteos seguidos de
planeos en los que pierde altura, por
lo que produce un vuelo ondulado y
rápido.
Planeo, donde
pierde altura
Tamaño
20-25 cm
En el parque
Se le puede ver por todo el parque,
sin ninguna zona de preferencia.
N
Pico picapinos
Dendrocopos major
Llama la atención por
su tamaño y colores,
pero se le localiza
por el tamborileo
que hace al
picotear los
troncos de los
árboles.
No tiene problema
para comer ya que
es omnívoro, come
larvas, insectos, arañas,
hormigas, piñones,
nueces y otros frutos.
Dónde vive
Se distribuye por toda Europa y
parte de Asia, llegando a Mongolia.
También se encuentra en el norte
de África.
El vuelo
Reliza fuertes aleteos seguidos de
planeos en los que pierde altura, por
lo que produce un vuelo ondulado y
rápido.
Planeo,
donde
pierde
altura
Tamaño
20-25 cm
En el parque
Se le puede ver por todo el parque,
sin ninguna zona de preferencia.
N
Pico picapinos
Dendrocopos major
Llama la atención por su tamaño y colores, pero se le
localiza por el tamborileo que hace al picotear los
troncos de los árboles.
No tiene problema para comer ya que es omnívoro,
come larvas, insectos, arañas, hormigas, piñones,
nueces y otros frutos.
Dónde vive
Se distribuye por toda Europa y parte de Asia,
llegando a Mongolia. También se encuentra
en el norte de África.
El vuelo
Reliza fuertes aleteos seguidos de planeos en los que pierde altura,
por lo que produce un vuelo ondulado y rápido.
Planeo,
donde
pierde
altura
Aterrizaje en árbol
Tamaño
En el parque
N
Se le puede
ver por todo
el parque, sin
ninguna zona
de preferencia.
20-25 cm
Pico picapinos
Dendrocopos major
Llama la atención por su tamaño y colores, pero se le localiza por el tamborileo que hace al picotear los
troncos de los árboles. No tiene problema para comer ya que es omnívoro, come larvas, insectos, arañas,
hormigas, piñones, nueces y otros frutos.
Dónde vive
En el parque
N
Se distribuye por toda Europa y parte
de Asia, llegando a Mongolia. También
se encuentra en el norte de África.
Se le puede
ver por todo
el parque, sin
ninguna zona
de preferencia.
Tamaño
20-25 cm
El vuelo
Reliza fuertes aleteos seguidos de planeos en los que pierde altura, por lo que produce un vuelo
ondulado y rápido.
Planeo,
donde
pierde
altura
Aterrizaje en árbol
Garza real
Ardea cinerea
Ave acuática, esbelta y de gran tamaño.
Es solitaria, aunque se
reúne en bandadas
cuando la comida
abunda.
A veces
come polluelos
de otras aves
como los patos.
Pasa largo tiempo
en el suelo apoyada
en una sola pata,
en tierra o cerca del
agua esperando
pescar algo.
Dónde vive
Ocupa la mayor parte de Europa,
África y Asia.
El vuelo
Vuelan con el cuello retraído
y con aleteos pausados.
A veces planean distancias
cortas.
Tamaño
Su envergadura
suele estar
entre los 175
y los 195
centímetros.
90 a
95 cm
En el parque
Se la puede ver entre octubre
y marzo sobrevolando el parque,
pescando en el estanque
o descansando en los alrededores
de la Fuente de la Fama.
N
Garza real
Ardea cinerea
Ave acuática, esbelta y de gran tamaño.
Es solitaria, aunque se
reúne en bandadas
cuando la comida
abunda.
A veces
come polluelos
de otras aves
como los patos.
Pasa largo tiempo
en el suelo apoyada
en una sola pata,
en tierra o cerca del
agua esperando
pescar algo.
Dónde vive
Ocupa la mayor parte de Europa,
África y Asia.
El vuelo
Vuelan con el cuello retraído
y con aleteos pausados.
A veces planean distancias
cortas.
Tamaño
Su envergadura
suele estar
entre los 175
y los 195
centímetros.
90 a
95 cm
En el parque
Se la puede ver entre octubre
y marzo sobrevolando el parque,
pescando en el estanque
o descansando en los alrededores
de la Fuente de la Fama.
N
Garza real
Ardea cinerea
Dónde vive
Ocupa la mayor parte de Europa,
África y Asia.
Ave acuática, esbelta y de gran tamaño.
Es solitaria, aunque se reúne en
bandadas cuando la comida abunda.
A veces come polluelos de otras aves
como los patos. Pasa largo tiempo
en el suelo apoyada en una sola pata,
en tierra o cerca del agua esperando
pescar algo.
El vuelo
Vuelan con el cuello
retraído y con aleteos
pausados. A veces
planean distancias
cortas.
Tamaño
Su envergadura
suele estar
entre los 175
y los 195
centímetros.
90 a
95 cm
En el parque
Se la puede ver entre octubre
y marzo sobrevolando
el parque, pescando en el
estanque o descansando
en los alrededores
de la Fuente de la Fama.
N
Garza real
Ardea cinerea
El vuelo
Vuelan con el cuello
retraído y con aleteos
pausados. A veces
planean distancias
cortas.
Ave acuática, esbelta y de gran tamaño.
Es solitaria, aunque se reúne en bandadas
cuando la comida abunda. A veces come
polluelos de otras aves como los patos.
Pasa largo tiempo en el suelo apoyada
en una sola pata, en tierra o cerca del agua
esperando pescar algo.
Tamaño
Dónde vive
Ocupa la mayor parte de Europa,
África y Asia.
Su envergadura
suele estar
entre los 175
y los 195
centímetros.
90 a
95 cm
N
En el parque
Se la puede ver entre octubre y marzo sobrevolando
el parque, pescando en el estanque o descansando
en los alrededores de la Fuente de la Fama.
Los cisnes fueron los primeros moradores del jardín romántico del Valladolid burgués del siglo XIX de Miguel Íscar. La primera pareja fue un regalo del entonces vicecónsul francés en Valladolid, Luis Bovilac, al Ayuntamiento de la ciudad. Era el año 1879.
Sin lugar a dudas, el ave más emblemática del Campo Grande es el pavo real desde que en 1930 la ciudad diera la bienvenida a la primera pareja. Fue en la primavera de aquel año cuando Isabel Aranguren, viuda del comerciante e industrial palentino José María Zuazagoitia de la Cuesta, regaló al Ayuntamiento de Valladolid una pareja de estas aves. Poco después el Ayuntamiento decidió ampliar la población y compró varias parejas. Llegó incluso a haber ejemplares albinos. En alguna época hubo tantos pavos que se donaron al zoo de Matapozuelos y al Ayuntamiento de Madrid. Aunque no hay un censo oficial, se calcula que más de cuarenta pavos reales habitan en este vergel en medio de la ciudad.
Pavo real común
Pavo cristatus
El pavo real es un ave de la familia
de los phasianidae. Su alimentación
está compuesta por semillas, frutos,
bayas, plantas, verduras, insectos,
ranas y pequeños reptiles.
Nidifica en tierra y la puesta es de
cuatro a ocho huevos.
Son aves muy territoriales.
Polígamas, su época de celo
y reproducción se da en primavera.
Así vuela
Pese a ser un ave muy corpulenta,
puede realizar vuelos cortos
de árbol en árbol o desde tierra
a alguna rama.
Tamaño
El macho alcanza los 115 cm del
pico a la cola, llegando a los 225
hasta el extremo de las
plumas de ésta y su peso
está entre los 4-6 kg.
Las hembras llegan a
los 95 cm y los 2,5-4 kg.
0,95 m
1,10m
Hembra
Macho
De dónde viene
Es originario del sur de Asia, y se
encuentra en toda la India y en
zonas secas de Sri Lanka.
En el parque
Es más fácil verlo en el suelo, por
el Paseo del Príncipe, el escudo
floral y la Fuente de la Fama, pero
se mueve por todo el parque.
N
Pavo real común
Pavo cristatus
El pavo real es un ave de la familia
de los phasianidae. Su alimentación
está compuesta por semillas, frutos,
bayas, plantas, verduras, insectos,
ranas y pequeños reptiles.
Nidifica en tierra y la puesta es de
cuatro a ocho huevos.
Son aves muy territoriales.
Polígamas, su época de celo
y reproducción se da en primavera.
Así vuela
Pese a ser un ave muy corpulenta,
puede realizar vuelos cortos
de árbol en árbol o desde tierra
a alguna rama.
Tamaño
El macho alcanza los 115 cm del
pico a la cola, llegando a los 225
hasta el extremo de las
plumas de ésta y su peso
está entre los 4-6 kg.
Las hembras llegan a
los 95 cm y los 2,5-4 kg.
0,95 m
1,10m
Hembra
Macho
De dónde viene
Es originario del sur de Asia, y se
encuentra en toda la India y en
zonas secas de Sri Lanka.
En el parque
Es más fácil verlo en el suelo, por
el Paseo del Príncipe, el escudo
floral y la Fuente de la Fama, pero
se mueve por todo el parque.
N
Pavo real común
Pavo cristatus
El pavo real es un ave de la familia de los phasianidae. Su alimentación está
compuesta por semillas, frutos, bayas, plantas, verduras, insectos, ranas
y pequeños reptiles.
Nidifica en tierra y la puesta es de cuatro a ocho huevos.
Son aves muy territoriales.
Polígamas, su época de celo y reproducción
se da en primavera.
Así vuela
Pese a ser un ave muy corpulenta,
puede realizar vuelos cortos
de árbol en árbol o desde
tierra a alguna rama.
Tamaño
El macho alcanza los 115 cm del pico
a la cola, llegando a los 225 hasta el
extremo de las plumas de ésta y su
peso está entre los 4-6 kg.
Las hembras llegan a
los 95 cm y los 2,5-4 kg.
0,95 m
1,10m
Hembra
Macho
De dónde viene
Es originario del sur de Asia, y se encuentra
en toda la India y en zonas secas de Sri Lanka.
N
En el parque
Es más fácil verlo en el suelo, por el Paseo
del Príncipe, el escudo floral y la Fuente de la
Fama, pero se mueve por todo el parque.
Pavo real común
Pavo cristatus
El pavo real es un ave de la familia de los phasianidae. Su alimentación está
compuesta por semillas, frutos, bayas, plantas, verduras, insectos, ranas
y pequeños reptiles.
Nidifica en tierra y la puesta es de cuatro a ocho huevos.
Son aves muy territoriales.
Polígamas, su época de celo y reproducción
se da en primavera.
Así vuela
Pese a ser un ave muy corpulenta,
puede realizar vuelos cortos
de árbol en árbol o desde
tierra a alguna rama.
Tamaño
De dónde viene
El macho alcanza los 115 cm del pico
a la cola, llegando a los 225 hasta el
extremo de las plumas de ésta y su
peso está entre los 4-6 kg.
Las hembras llegan a
los 95 cm y los 2,5-4 kg.
Es originario del sur de Asia, y se encuentra
en toda la India y en zonas secas de Sri Lanka.
0,95 m
1,10m
Hembra
Macho
N
En el parque
Es más fácil verlo en el suelo, por el Paseo
del Príncipe, el escudo floral y la Fuente de la
Fama, pero se mueve por todo el parque.
Haz clic en el pavo para ver su vuelo.
Las palomas llegaron dos años más tarde, en 1932, cuando la Sociedad Colombófila Castellana inauguró El Palomar, situado cerca de la entrada al Campo Grande por el Paseo de Zorrilla, a la altura de la Academia de Caballería.
Pero los animales más curiosos que han habitado el parque desde su puesta de largo fue una pareja de ciervos que donó un vecino en 1971. Alfa y Romeo, nombres con los que fueron bautizados -marca del camión que les transportó desde la Finca Canterac- fueron los primeros inquilinos del pequeño zoológico que quería crear el Ayuntamiento en una pequeña zona del Campo Grande. Vivieron aquí e incluso se reprodujeron durante cuatro años, pero la falta de espacio aconsejó su traslado. El Norte de Castilla en su edición del 30 de julio de 1973 se hizo eco de una noticia singular: el día anterior había nacido en un chalet de La Corala un cervatillo al que llamaron Matiakaia, «fruto de la estancia de la hembra durante prácticamente todo el invierno con los ciervos existentes en el Campo Grande». Hoy en día una de las cornamentas de Romeo se conserva en la caseta de los jardineros encargados del mantenimiento del parque.
Aunque parezca que llevan allí desde tiempos inmemoriales, las ardillas se introdujeron en el Campo Grande hace apenas 28 años. En 1995. «Se eligió esta especie porque es muy representativa de los bosques españoles y creíamos que se podía adaptar bien al entorno», explica Ángel María Asensio, director del servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Valladolid.
Ardilla roja
Sciurus vulgaris
Es una de las ardillas más extendidas
en los bosques europeos. Se trata de
una especie diurna que come
frutos, semillas, insectos,
huevos e incluso aves.
Nada con soltura,
utilizando la
cola a modo
de timón.
Dónde vive
Su hábitat natural son las regiones
arboladas con coníferas, en casi toda
Europa y gran parte de Rusia y Asia.
Así se desplaza
Carrera
Salto
Tamaño
Pueden alcanzar
los 21 centímetros
que, contando el
largo de la cola,
dobla su tamaño
hasta los 42 cm.
17 a
21 cm
Dónde verlas
Es habitual verlas en las zonas
concurridas ya que es donde más
comida pueden conseguir de las
personas, pero se mueven por todo
el parque.
N
Ardilla roja
Sciurus vulgaris
Es una de las ardillas más extendidas
en los bosques europeos. Se trata de
una especie diurna que come
frutos, semillas, insectos,
huevos e incluso aves.
Nada con soltura,
utilizando la
cola a modo
de timón.
Dónde vive
Su hábitat natural son las regiones
arboladas con coníferas, en casi toda
Europa y gran parte de Rusia y Asia.
Así se desplaza
Carrera
Salto
Tamaño
Pueden alcanzar
los 21 centímetros
que, contando el
largo de la cola,
dobla su tamaño
hasta los 42 cm.
17 a 21 cm
Dónde verlas
Es habitual verlas en las zonas
concurridas ya que es donde más
comida pueden conseguir de las
personas, pero se mueven por todo
el parque.
N
Ardilla roja
Sciurus vulgaris
Dónde vive
Su hábitat natural son las regiones
arboladas con coníferas, en casi toda
Europa y gran parte de Rusia y Asia.
Es una de las ardillas más extendidas
en los bosques europeos. Se trata de
una especie diurna que come
frutos, semillas, insectos,
huevos e incluso aves.
Nada con soltura,
utilizando la
cola a modo
de timón.
Tamaño
Pueden alcanzar los 21 centímetros
que, contando el largo de la cola,
dobla su tamaño hasta los 42 cm.
17 a
21 cm
Dónde verlas
N
Es habitual verlas en las zonas
concurridas ya que es
donde más comida
pueden conseguir
de las personas,
pero se mueven
por todo el parque.
Así se desplaza
Carrera
Salto
Ardilla roja
Sciurus vulgaris
Dónde vive
Su hábitat natural
son las regiones
arboladas con
coníferas, en casi
toda Europa y gran
parte de Rusia y Asia.
Es una de las ardillas más extendidas
en los bosques europeos. Se trata de
una especie diurna que come
frutos, semillas, insectos,
huevos e incluso aves.
Nada con soltura,
utilizando la
cola a modo
de timón.
Dónde verlas
Tamaño
Es habitual verlas en las zonas concurridas
ya que es donde más comida pueden
conseguir de las personas, pero se mueven
por todo el parque.
17 a 21 cm
Pueden alcanzar los 21
centímetros que, contando
el largo de la cola, dobla
su tamaño hasta los 42 cm.
N
Así se desplaza
Carrera
Salto
Haz clic la ardilla para ver su carrera.
Hasta que en 1833 se edificara el Viejo Coso, la primera plaza de toros de Valladolid, en esta zona de la ciudad se celebraban las corridas de toros. En 1828 la Junta de Beneficencia, encargada de organizar las corridas, obtuvo el derecho «a armar plaza en el Campo Grande» y permiso para organizar cuatro corridas al año durante ocho años, aunque se celebraron bastantes más.
La última vez que se han comprado animales fue en 2017: dos parejas de cisnes.
Una historia de: Sonia Quintana
Fotografías y vídeos: Ramón Gómez y Rodrigo Ucero
Infografía y diseño: Fran González y Pedro Resina
Coordinación: Liliana Martínez Colodrón
Publicidad
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.