Es un guiño y un homenaje a la vez», dice Jesús Javier Tascón, presidente de la asociación Generación del 23, cuando se refiere al nombre del nuevo colectivo que, desde hace semanas, reúne a nueve escritores de Valladolid. Les une su pasión por la escritura, ... su lejanía de las grandes editoriales, su apuesta por la autopublicación y el deseo de dar a conocer su obra y fomentar la lectura. «Hubo debate sobre el nombre», reconoce Pablo L. Trillo. Es inspiradora la referencia a la del 98 (con sus Machados y Barojas), a la del 27 (con sus García Lorca y Jorge Guillén), pero, además del tributo, pudo la idea de generación, de un grupo de escritores que coinciden en el tiempo y reconocen entre ellos una serie de inquietudes en común.
Publicidad
«La Generación del 23 representa un cambio de aires, una brisa cargada de novedad, de ilusión y dedicación para impulsar nuevos talentos, ocultos bajo el manto de la producción literaria convencional», asegura Mayra Estévez, otra de sus integrantes, quien entiende que la asociación servirá de altavoz para autores «que, sin disponer de la publicidad o el apoyo institucional suficiente, desean abrirse un hueco para ser escuchados y leídos».
Muchos de ellos se conocían desde hace años, por esos hilos que comunican a creadores con ganas de contar. Pero su unión como colectivo se fraguó en la pasada edición de la Feria del Libro de Valladolid, donde compartieron una caseta de autores autopublicados. Grandes plataformas como Amazon pueden ser una vía para encuadernar historias o lanzarlas en formato digital. Hay otros sellos de autoedición. «La asociación también nace para asesorar a otros autores que se encuentren en una situación parecida y no sepan cómo funciona este mundo», indica Trillo.
«En Valladolid hay mucho talento, pero yo no conocía a ningún autor autopublicado», dice Bea Melworren, quien emprendió la búsqueda de compañeros que, como ella, se lanzan a la aventura editorial por su cuenta, por ese «deseo de sentirse un poco arropada y comprendida».
Publicidad
Juntos, ya como asociación, han emprendido varias acciones. Han participado en encuentros literarios en Cuéllar y en las ferias del libro de Medina del Campo y Arévalo. El pasado 23 de abril viajaron hasta Urueña con motivo del Día del Libro. Ya han contactado con responsables de bibliotecas y colegios para que cuenten con su testimonio, sus obras y experiencias. El día 3, Pablo Trillo impartirá una charla coloquio en la Biblioteca de Castilla y León. Una semana después, hará lo propio Jesús Tascón. «Tenemos muchas ideas en mente: talleres, animaciones a la lectura, encuentros con lectores, cafés literarios…», dice Bea Melworren. «De esta forma, se facilitará a los lectores un circuito más independiente para la adquisición de nuestros libros», apunta Miriam Herrán de Viu, convencida de que esta Generación del 23 se convertirá en una «forma sólida de dar visibilidad a los autores locales».
«Queremos que este colectivo sea un antes y un después para los autores vallisoletanos», dice Eva Mayro, un cobijo para «escritores que nos buscamos la vida porque no contamos (al menos todavía) con grandes editoriales que respalden nuestras obras». El futuro, dice, se presenta optimista. «Los objetivos son poner el foco en los autores menos conocidos, promover y fomentar el hábito de la lectura, mostrar cómo es ese mundo de la autoedición y, por qué no, hablar de las técnicas, trucos y formas de trabajar tanto en la creación como en la publicación de las obras de autores que no suelen aparecer en los escapares de las librerías, en las editoriales más famosas o en los grandes medios», indica Tascón, quien adelanta que habrá además directos y charlas en redes sociales, presentaciones, cuentacuentos y 'scape rooms'.
Publicidad
«A lo que aspiro con la asociación es a reenganchar a la gente a la lectura y a que las nuevas generaciones descubran este mundo mágico de los libros», remata Diego Marqués, para añadir: «Me gustaría lograr que saquen treinta minutos al día para dedicárselos a un buen libro y que puedan alejarse un poco del bullicio que nos rodea. Es una gozada sentir la conexión que se puede crear entre una buena novela y su lector».
(Madrid, 1975)
«Mi pasión por inventar historias me viene de fábrica», cuenta esta ingeniera agrícola que, con siete años, se mudó junto a sus padres a Valladolid. «Desde que tengo uso de razón he creado todo tipo de personajes y circunstancias. La imaginación ha sido mi entretenimiento, un escudo, una evasión». Hace 15 años, un relato comenzó a tomar fuerza en su cabeza. «O lo escribía o me volvía loca». En junio de 2012, autoeditó su primera obra. «Me lancé», dice, con los paracaídas de «la lectura, la observación, el estudio y la investigación». Así se hizo papel y tinta la trilogía 'La vida de Carla' (compuesta por 'La obediencia', 'La lucha' y 'El control'). «Es la historia de superación de una mujer nacida en 1933. Un relato ambientado en un pequeño pueblo a orillas del río Duero». Va por su novena edición. Después vinieron otros títulos, como 'Bajo las dunas rojas' (un «viaje inolvidable» a Namibia en el que aparece por primera vez la inspectora Susana Robles). Le siguieron 'Sobre el mar azul' (ambientada en Miami y un mundo de poder, lujo y excentricidades), 'Tras la túnica blanca' (con Alicia, una científica española en Catar), 'Con el velo negro' y '¿El final de los colores?'. Ha escrito además tres cuentos infantiles ('Mi niña especial', 'Mi niño aventurero' y 'Mis niños del mar').
Publicidad
(Santander, 1985)
Bea Melworren es el nombre con el que firma su obra Beatriz Betegón Campos (Santander, 1985). «Los libros fueron un refugio durante mi adolescencia», asegura esta cántabra de nacimiento que con dos añitos llegó a Valladolid. Comenzó a escribir por culpa de un final indeseado. A los 15 años, terminó el quinto tomo de la saga Harry Potter y, según avanzaba el libro, se dio cuenta de que la trama iba por caminos que a ella no le convencían. «Lo hablé con mi profe de Literatura y me recordó que una autora podía hacer lo que quisiera con sus personajes». ¿La solución? «Decidí escribir mi propia historia». Y empezó fuerte: «En el prólogo maté al protagonista». Desde entonces ha publicado cinco novelas, dos novelas cortas y varios relatos. Su creación más reciente es 'Mi refugio eres tú', que transcurre en la época victoriana. «Tenemos a un atípico lord y a una joven huérfana que tratan de sobrevivir en un Londres muy complicado para mujeres que no tienen quien vele por ellas. No es una novela de cortejos y bailes de salón –advierte–, sino que nos adentramos en los barrios pobres, las desigualdades de clase y el abuso de poder».
(Segovia, 1996)
Aunque siempre ha vivido en Cuéllar, ha pasado grandes temporadas en Valladolid, donde vive su padre. Ávida lectora desde la infancia, en 2019 se decidió por situarse al otro lado del papel. «¿Por qué no crear desde cero mi propia historia?», se preguntó. «Me senté en el escritorio de mi cuarto (aún no me había independizado) y empecé a teclear sin parar, sin presiones, sin pensar en si lo que estaba creando gustaría o no. Antes de darme cuenta, ya estaba poniendo el punto final a mi primera historia». Dice que escribir es «terapia», una vía para «escapar de la rutina, para vivir las vidas que quieras, para soñar sin límites». Su primera incursión fue con 'Dime si me quieres' y 'Esto es para ti', dos títulos hermanos ya no disponibles que confía algún día en recuperar con una reedición. En 2021 publicó 'Cuesta abajo y sin frenos', una novela romántica a la que siguieron 'Siete vidas para Julia' y 'Julia y la teoría de los cometas', una «biología cosmopolita» que, cuenta Eva, le enseñó que «lo mejor del destino es impredecible, sorprendente y caprichoso; que la oscuridad, poco a poco, tiene más cabida y que la vida merece la pena».
Publicidad
(Valladolid, 1976)
«Yo hacía mis pinitos con relatos, cuentos en 'petit comité' y fue durante la pandemia cuando dije:a ver qué tal se me da esto de escribir, ahora que tengo tiempo». Así, entre el confinamiento y las desescaladas nació 'De tal palo tal Castilla', una novela ambientada en Valladolid. «Es la típica cuadrilla de amigos que se conocen desde pequeños y que, según avanza la vida, pierden el contacto», cuenta Trillo. Años después, uno de los chicos recibe el mensaje de uno de esos amigos, que le pide ayuda.
(Mallorca, 1985)
Miriam se instaló hace años en estas tierras llegada de las islas. «Recuerdo que en el recreo del colegio teníamos un grupo de historias de terror y cada día le tocaba a uno improvisar alguna». Miriam encontraba inspiración para esos relatos en los libros de la colección Pesadillas y las novelas de Agatha Christie. Durante la adolescencia, su sueño era encontrarse con alguien que, en una estación de tren («tenía que ser de tren, no sé por qué»), estuviera leyendo uno de sus libros. «Así que ahora, ya pasados los 30, me he atrevido a cumplir ese sueño». Tiene cinco novelas publicadas. Hay dos comedias románticas conectadas ('Espina de sardina' y 'Hueso de aguacate'), 'Tú o yo', 'El retumbar de los tambores' (ambientada en Camerún, donde Beca se reconcilia con su pasión, la medicina) y 'Las películas que vivimos'. La trama de este título, el más reciente de su obra, se sitúa en Salamanca, donde Aina «tendrá que experimentar nuevas formas de conocer a alguien, a través de las aplicaciones de contactos, para compararlo con los principios de sus películas románticas favoritas».
Noticia Patrocinada
(Valladolid, 1980)
Cuando le preguntaban en clase qué quería ser de mayor, lo tenía claro. «Mis compañeros respondían que futbolistas, astronautas, médicos o veterinarias. Yo siempre decía: escritor». Al final, la vida le llevó por otros caminos –es tornero fresador–, pero el sueño infantil siguió intacto. Apasionado lector, a los 25 años dio el salto a la creación literaria. Dice que le gusta tanto escribir como el proceso de investigación y documentación. Con su primer relato corto ('1506-2006', en el que dio vida al fantasma de Colón) quedó finalista del certamen literario Café Compás de 2006. Ese mismo año comenzó a escribir 'Avispero de cristal', su primera novela. «Es una historia de amistad, supervivencia y amor que sucede en los últimos años de Yugoslavia y durante el estallido de la guerra que desintegró el país». Con este «canto a la vida desde la crueldad de la muerte» quedó finalista del premio Ateneo-Ciudad de Valladolid y en el Premio Villa del Libro de Urueña. Se embarcó después en la trilogía de suspense 'Europa', donde un misterioso asesino en serie es perseguido por una detective de Scotland Yard y un profesor de historia. La saga la componen 'Doce estrellas' (ya publicada) y los próximos 'La catedral inacabada' y 'Capital'. Pero, entre la creación de la segunda y la tercera parte, se embarcó en 'La dama de Auxerre', ambientada en la Provenza del siglo XIV, con la que resultó finalista del premio Ciudad de Badajoz.
(Valladolid, 1985)
Durante sus estudios de Magisterio para convertirse en profesora de Primaria, descubrió el papel relevante de la ficción como herramienta educativa. Su primera obra, 'La pandilla intergaláctica', es una historia infantil con viajes en el tiempo, con mensajes de feminismo y amistad, y a la que incorporó una guía docente para su trabajo en el aula. Su propuesta tuvo «muy buena acogida», pero el interés lector de Sandra siempre había discurrido por otros senderos. «Como lectora prefiero los thrillers policiacos y las novelas de terror». Y ha indagado por ahí con 'Lilith, femme fatale', una historia ambientada en un tranquilo pueblo pesquero de Escocia y que está basada en la leyenda de Lilith, la primera mujer de Adán, que fue desterrada del paraíso y convertida en demonio.
Publicidad
(Valladolid, 1984)
Diego Marqués Cabezas (Valladolid, 1984) se quedó maravillado cuando un día, en el colegio Cristo Rey, les visitó Fernando Lalana, el autor de un libro que le había «fascinado» y mantenido despierto noche tras noche. «Había leído muchas otras novelas y siempre buscaba la oportunidad de sumergirme en una nueva historia, pero conocer a alguien que había logrado que mi imaginación volara, me abrió un nuevo mundo». Supo que detrás de cada libro hay un escritor y, por eso, desde ese día, Diego comenzó a escribir «pequeños relatos y mil historias, a cual más rocambolesca». Las letras avanzaban en el folio, pero rara vez llegaban al punto final. «Hasta que en 2015 logré terminar mi primera novela y, desde entonces, no he dejado de escribir». Aquel título novel fue 'Atrium', la primera parte de la trilogía 'El oscuro mundo de Daniel', que completan 'Niobe' y 'Uxuaia'. Le siguieron 'Remember', 'Lucha en la sombra', 'American dream 1853' y 'Nunca dejes de intentarlo'. Este último, publicado en este 2023, es un libro de suspense, «con tintes policiacos y románticos en el que un chico desesperado conoce a una muchacha durante un trabajo como mula para unos narcotraficantes».
(Valladolid, 1994)
Las lenguas clásicas despertaron la pasión literaria de Víctor Enríquez Gago (Valladolid, 1994) . «Yo tenía 16 años y lo que aprendí en Latín y Griego me salvó la vida», dice un escritor que ha publicado poemarios sentimentales ('Reliquias de amores prohibidos', 'Meteoros desde el corazón', 'Carta en blanco al corazón'), piezas de teatro ('El primer concurso de belleza') y novela ('Historias sin contar' y la trilogía 'Yo, hechicera', formada por 'Fuego, por favor', 'Aquellare y 'La plaga'). Su última propuesta editorial es 'Las Gorgonas: Medusa', novela que hace años vio la luz y que ahora recupera en una versión de tapa dura. «Lo que más llama la atención a los lectores es conocer la mitología griega, incluso para gente que no sabe nada de ella, poniéndose en la piel de Medusa, que es la narradora», cuenta Víctor, uno de los nueves escritores de vinculación vallisoletana que unen talento y aspiraciones en esta Generación del 23.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.