Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos quiere ser futbolista porque le da «mucha vergüenza hablar en un micrófono». Martina no sabe a qué quiere dedicarse, pero no quiere ser médico, taxista y tampoco jubilada. Pablo explicaba haber estado «a punto de perder la voz al imitar al lobo feroz» y ... Rubén apuesta por sus habilidades con el balón pero no descarta ser periodista cuando termine su carrera en el fútbol profesional. Ellos y sus compañeros, hasta un total de 80 niños de cinco centros diferentes y con edades comprendidas entre los siete y los diecisiete años, han sido los protagonistas del encuentro 'Radios escolares por la paz', celebrado este martes en el centro cívico Canal de Castilla.
Leer textos con tono cabreado, riéndose o imitando diferentes voces eran las indicaciones que los menores tenían que seguir para lograr imitar lo que escuchaban. Actividades en las que los escolares han disfrutado y que los organizadores agradecen poder volver a celebrar. «La pandemia impidió celebrar los encuentros radiofónicos escolares de forma presencial y este año por fin hemos podido reunirnos, vernos y realizar uno de los eventos que más les gusta», explica Henar Morago de la Cal, directora del colegio Isabel la Católica e integrante de la organización del encuentro. Cinco talleres dirigidos por periodistas y profesionales de la radio de Valladolid han sido los encargados de animar a los niños y niñas de los colegios participantes para locutar, mezclar y entonar como si de un programa real se tratase.
Los centros implicados en este encuentro han sido el IESO de Cigales, el IES Tobar, el CEIP Isabel la Católica, CEIP Miguel Delibes y CEIP El Peral, y los alumnos han podido demostrar sus habilidades frente a los micrófonos y dejar la vergüenza a un lado. La red de radios escolares se formó en 2019 y poco a poco ha ido cogiendo cuerpo. «Tanto es así que hemos tenido que dividirnos en comisiones, porque somos más de 30 centros y no se podía hacer un evento tan multitudinario», explica Esther Cano, profesora del CEIP Miguel Delibes, quien asegura que «había muchísimas ganas de volver a hacerlo de forma presencial porque necesitábamos estar juntos de nuevo».
Los talleres han supuesto un «intercambio de conocimiento y experiencias, integradas en el proceso educativo y la función comunicativa de la radio es muy poderosa», según Cano. Por ello, han sido totalmente participativos y «orientados a que los menores disipasen sus miedos».
El taller de cuñas radiofónicas por la paz, impartido por Miguel Ángel Aragón y Elisa Gutiérrez, del Consejo educativo de Castilla y León, ha consistido en imitar las campañas publicitarias que se emiten en la radio. Así, los escolares han podido escuchar y replicarlas según la entonación, con el objetivo de que entendiesen que «en la radio no se ven los gestos y es necesario marcarlo todo con la voz y la velocidad», según les ha explicado Aragón en el aula. En grupos de cuatro, los menores escuchaban atentos y seguían las instrucciones y consejos para conseguir la entonación adecuada.
Sofía, Lucía y Ángela se atrevían a ponerse frente al micro para introducir la canción 'Where's the Love', de los Black Eyed Peas, en el taller 'Música y radio', impartido por Carolina Tabanera. Aquí, los más pequeños aseguraban no conocer la canción o la historia que esconde, escrita tras el atentado del 11S. Aun así, han conseguido coordinar sus voces para, en apenas tres frases, presentar el fragmento musical como verdaderas locutoras de radio.
Con voz rasgada y grave, Pablo, del colegio El Peral, se ha atrevido a leer el fragmento del cuento infantil 'Caperucita roja' proyectado en la pizarra mientras sus compañeros se animaban e imitaban la entonación sugerida por Clara Saavedra, encargada de dirigir el taller de 'Locución radiofónica'. Zuriñe, otra de las niñas presentes, se esforzaba a la hora de leer un poema de Miguel Hernández para sorpresa de sus compañeros tras su buena locución. «Tiene voz de radio», explicaban varios de los que se sentaban a su alrededor.
Conocer cómo funciona una mesa de mezclas, enchufar, subir los micrófonos y bajar música eran los objetivos del taller 'Mesa de mezclas y otros sonidos'. Los niños aseguraban tenerlo todo claro, pero Adriana se ponía nerviosa al tener que poner en marcha la mesa de mezclas. Martina, una de las más pequeñas, marcaba con dudas el canal 3. «No tengas miedo de tocar que esto no se rompe«, explicaba José Macías, tutor del taller. Ella subía y bajaba el volumen como si llevase toda la vida haciéndolo. Cambiaba las frecuencias de la voz mientras el locutor hablaba y era la menor la que elegía cuál le gustaba más.
Los periodistas Laura Macías y Paco Alcántara han sido los encargados de ofrecer el taller 'La entrevista y a la emisión en directo', en el que los más pequeños han podido enfrentarse al micrófono y dejar a un lado la vergüenza.
Tras el encuentro, los escolares reconocían haber disfrutado y esperan el próximo con ilusión. «La radio es divertida y podemos hablar como queramos, en el tono que queramos, y hacer programas de música o de noticias», comentaba en el descanso para el bocadillo Pablo. Frente a ellos, fuera del centro cívico, un grupo de jubilados se esforzaba en mantener sus huertos urbanos perfectos ante la llegada de las buenas temperaturas a golpe de azada. Los niños, bocadillo y batido en mano, observaban atentos la labor mientras comentaban qué será lo que harán tras el encuentro de radios escolares por la paz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.