Un topillo, fotografiado en Fuente el Sol, Valladolid. Fran Jiménez

Un equipo de la UVa constata que las poblaciones de topillos modulan el riesgo de tularemia

La revista internacional 'Frontiers in Veterinary Science' publica un artículo de estos profesionales en el que revisan los principales avances científicos

El Norte

Valladolid

Martes, 31 de agosto 2021, 11:20

Un equipo de investigadores del Campus de la Universidad de Valladolid (UVa) en Palencia /iuFOR ha publicado, junto con el CSIC y la Universidad de Aberdeen de Reino Unido, un artículo de revisión sobre la interacción entre los topillos y los brotes epidémicos de tularemia en zonas agrícolas de Castilla y León, y que constata que estas poblaciones modulan el riesgo de la enfermedad en el medio agrario. Entre las novedades se plantea la existencia de un único ciclo de circulación/transmisión de la tularemia (acuático y terrestre), y no separados, tal y como se pensaba hasta ahora.

Publicidad

El artículo se incluye en un número especial de la revista internacional 'Frontiers in Veterinary Science' y aborda los problemas de salud pública asociados a las invasiones de roedores que se alían ecológicamente con los humanos y ocupan cunetas, edificios, granjas y tierras de cultivo. En este caso, los investigadores han sintetizado una década de investigación ininterrumpida sobre la interacción ecológica entre las poblaciones cíclicas de topillos campesinos y las de la bacteria zoonótica Francisella tularensis en hábitats agrarios de la región de Tierra de Campos.

El trabajo ha sido liderado por la investigadora palentina Silvia Herrero Cófreces y revisa los principales avances científicos que son clave para definir estrategias de prevención y gestión de la tularemia en los medios agrarios. Uno de estos avances ha sido la validación cuantitativa de la estrecha relación que existe entre las plagas periódicas de topillos y los brotes epidémicos de tularemia en humanos desde 1997, momento en el que esta enfermedad se considera de declaración obligatoria en España.

Más significativa aún ha sido la comprobación empírica de que la prevalencia de la enfermedad en los topillos, la proporción de animales infectados, aumenta positivamente con la densidad del roedor: esto es, cuantos más topillos hay en el medio, también hay más bacterias, poniendo de relieve el importante papel epidemiológico que juegan estos roedores como agentes amplificadores de enfermedades zoonóticas.

Durante la investigación se ha comprobado también que, en lugar de existir ciclos separados de circulación/transmisión de la enfermedad (acuático y terrestre), tal y como se planteaba de forma general hasta el momento, en las zonas castellanas con mayor incidencia de tularemia existen agentes epidemiológicos acuáticos y terrestres coexistiendo e interactuando en el espacio y el tiempo, lo cual sugiere un único ciclo de transmisión.

Publicidad

Además de destacar los logros científicos alcanzados durante la última década por el equipo de investigación, el artículo también recoge algunos de los interrogantes clave que permanecen aún sin respuesta. Concretamente, los autores se preguntan si los topillos que colonizaron Tierra de Campos trajeron la tularemia o bien amplificaron poblaciones preexistentes de la bacteria en estos paisajes; la virulencia y letalidad que tiene la enfermedad entre los topillos en la naturaleza, y si hay animales que resisten a la infección; y por último, conocer dónde persiste la bacteria en el medio entre los brotes epidémicos y si coinciden con momentos de bajas densidades de topillos. Estas y otras cuestiones clave serán abordadas por el equipo de investigación palentino a lo largo de los próximos años.

Durante esta última década este equipo de investigación palentino ha dirigido tres tesis doctorales relacionadas con la ecología y epidemiología de las poblaciones cíclicas de topillos en Tierra de Campos. La cuarta será defendida durante el próximo año por Silvia Herrero, becaria predoctoral de la Junta de Castilla y León, y supondrá otro avance significativo en el conocimiento del papel que juegan algunas poblaciones de animales silvestres en la dinamización de las zoonosis en el medio natural. Sin duda, un tema de la máxima actualidad a escala global.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad