El dolor de cabeza es uno de los síntomas más frecuentes que sufren los pacientes de covid-19. Lo padecen con una frecuencia que varía entre un 10% y un 75%, según los distintos estudios que han tratado estas cefaleas. Un equipo de Área de Salud Valladolid Este ha estudiado la prevalencia de estos síntomas para determinar la influencia de esos dolores de cabeza durante la infección y averiguar las causas. Para ello, se ha realizado un estudio pionero con casi 2.200 pacientes de coronavirus, cuyos resultados acaba de publicar la revista 'Scientific Reports' del Grupo Nature.
Publicidad
El resultado de este trabajo demuestra que uno de cada cuatro pacientes infectados sufrió esos dolores. Sus autores evaluaron a todos y cada uno de los pacientes afectados en un área de salud que supera los 260.000 habitantes. El equipo revisó de manera sistemática a todos los pacientes que iban diagnosticándose, tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria y Urgencias. Un médico contactó con cada paciente y preguntó específicamente por la presencia de cefalea y, en caso de estar presente, evaluó sus características, con el objetivo de entender mejor la frecuencia del dolor de cabeza durante la infección, informa la Agencia DiCYT.
Última hora de la pandemia
Entre el 8 de marzo y el 11 de abril de 2020 se diagnosticaron 2.194 casos de coronavirus entre los 261.431 habitantes del Área de Salud de Valladolid Este. El 23% reportó dolor de cabeza. Comparando el porcentaje de pacientes que precisó ser hospitalizado y el porcentaje que no, la diferencia «fue escasa» en relación a la presencia de este síntoma.
Además, los facultativos han observado que las personas que reportan dolor de cabeza suelen tener un mejor pronóstico, con menor probabilidad de fallecer a consecuencia de la infección o de desarrollar una forma grave, al presentar unos parámetros analíticos y una respuesta inmunitaria más eficiente. «Parece que el dolor de cabeza es un signo de que el sistema inmune pueda estar 'desplegando' las defensas frente al virus, siendo la cefalea un síntoma colateral de esta lucha», subraya David García Azorín, nuerólogo del Clínico Universitario.
Este experto, que encabeza la investigación, explicó a DiCYT que los neurológicos son los síntomas de covid-19 más frecuentes tras los pulmonares y que la cefalea, junto con la anosmia –la pérdida del olfato y del gusto-, son los más habituales. Además, «cuando ocurren suelen ser de los primeros síntomas de la enfermedad, por lo que considerarlos entre los posibles síntomas es fundamental», recuerda el especialista.
Publicidad
Noticia Relacionada
Sin embargo, la frecuencia registrada en la literatura científica es poco precisa. «Esto puede relacionarse con que el lugar en que se realizan los estudios puede influir en los resultados. Por ejemplo, si sólo se estudian pacientes que acuden a urgencias o que necesitan ser hospitalizados, es de esperar que se trate de pacientes en un estado más grave. En segundo lugar, algunos estudios sólo incluyen pacientes evaluados por determinados especialistas, y por ello, la frecuencia de algunos síntomas puede variar», apuntó García Azorín, quien forma parte de la Unidad de Cefaleas dirigida por el neurólogo y también profesor de la Universidad de Valladolid (UVa) Ángel Luis Guerrero, coautor del trabajo.
Además, al comparar entre sexos, el estudio también ha observado que el dolor de cabeza en las mujeres es más intenso y viene acompañado con mayor frecuencia de molestias ante la luz –fotofobia-. Asimismo, es más común que las mujeres tengan antecedentes médicos de dolores de cabeza, lo que se corresponde con lo observado en la población general.
Publicidad
«Después de analizarlo mucho, no podemos decir que exista un patrón específico o único del dolor de cabeza durante la infección por coronavirus», asegura el neurólogo, quien explica no obstante que la mayoría de los pacientes describe «un dolor de cabeza de predominio a nivel frontal, bilateral, con una cualidad del dolor opresiva -como teniendo un peso encima de la frente-, de intensidad moderada a grave y frecuentemente acompañado de molestias ante estímulos lumínicos o auditivos».
El investigador destaca que la mayoría de los pacientes suele tener otros síntomas de infección por covid asociados, de forma que «no se debe confundir este dolor con otros dolores comunes, como una migraña o una cefalea tensional, ya que en un 25% y 50% de los pacientes este dolor tiene características típicas de estas». De este modo, «cuatro de cada cinco personas presenta cefalea en los primeros cuatro días de la infección y en menos del 20% persiste más allá de dos semanas», agregó.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.