Es uno de los proyectos urbanísticos estrella del equipo de Jesús Julio Carnero para la zona noble de la ciudad. El objetivo: poner en marcha un concurso de ideas que culmine con unas obras que revitalicen y realcen el aspecto de tres de las plazas ... más relevantes del casco histórico: San Pablo, San Miguel y Las Brígidas. El Ayuntamiento ya cuenta con una primera aproximación. Once expertos, entre historiadores y arquitectos, han llegado a algunas conclusiones para que estos espacios presuman de su esplendor monumental y al mismo tiempo se conviertan en enclaves atractivos para el uso ciudadano.
Publicidad
Noticias relacionadas
Entre ellas, abogan por la restricción del tráfico al máximo posible en estas ágoras o el «camuflaje» de fachadas residenciales que distorsionan la armonía de lo especial del entorno. Ya que los efectos de las sucesivas piquetas contra el patrimonio, asociadas al desarrollo socioeconómico de la capital, no se pueden revertir, al menos intentar disimularlos, se podría resumir. En el caso de Las Brígidas, van más allá y proponen que el Consistorio compre el templo del mismo nombre «a fin de conseguir un conjunto arquitectónico completo y que no se pueda devaluar en manos privadas por usos no muy adecuados». A esto, se suman cambios en el mobiliario, información histórica en esos puntos para dar a conocer su importancia o una revisión de sus zonas ajardinadas.
El panel de especialistas tiene prestigio en la ciudad. Entre los historiadores, la conservadora y presidenta de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima, Eloísa Wattenberg; la profesora María Antonia Fernández del Hoyo; el director del Archivo Municipal, Eduardo Pedruelo; el catedrático Javier Burrieza y José Luis Cano de Gardoqui, del Departamento de Historia del Arte de la UVA. También ha participado el periodista José Delfín Val y Jesús Urrea, secretario de la academia antes citada, a la que también pertenece Luis Alberto Mingo. En Arquitectura, han intervenido el director de la Escuela, Juan Luis de las Rivas y el vocal del colegio oficial Daniel González. Asimismo, se ha contado con la Asociación Cultural Conde Ansúrez.
Parte el Ayuntamiento de una reflexión para impulsar esta revisión de las plazas. Las tres presentan «un cierto desorden» y resultan, en la mayoría de los casos, «poco acogedoras» para el ciudadano. Se requiere de una intervención a fin de «integrarlas y consolidarlas con objeto de que sean más amables y se conviertan en un foco de atracción turístico y dinamizador de la vida de la ciudad», según se plantea en el pliego de contratación de este documento, que ha sido coordinado por Belén Elisa Díaz, la consultora que fue la encargada de contactar con Jaume Plensa para la ornamentación del puente de Poniente con sus esculturas.
Publicidad
San Pablo
Se subraya en el documento que esta plaza fue el corazón del Valladolid cortesano durante la primera mitad del siglo XVI y los primeros años del XVII, como lo acreditan el Palacio de Pimentel, donde nació Felipe II, la Iglesia Conventual de San Pablo y el Colegio San Gregorio (Museo Nacional de Escultura) y el Palacio Real, que alojó a Carlos I, Felipe II y Felipe III.
Uno de los planteamientos de base que se barajaba era reubicar la estatua de Felipe II para dotarla de mayor protagonismo en el espacio. La mayoría de los miembros de la mesa entienden que el monarca «está muy bien donde está» y que la propuesta de reubicarlo en el centro de la plaza no es para nada aconsejable al ser una escultura hecha para ser vista de frente, pues su parte posterior no goza de mucho virtuosismo. En todo caso, no se descartaría elevar la peana para que tuviera mayor presencia.
Publicidad
Belén Elisa Díaz, no obstante, mantiene que «resultaría de interés desplazar la figura sobre su propio eje y que avanzase hasta que concluya la masa arbórea, de tal modo, que seguiría sin apreciarse la parte posterior porque quedaría oculta igualmente por los árboles, pero se podría apreciar el frente y los perfiles. «Esta nueva situación del monarca llevaría a establecer un nuevo diálogo con los tres edificios principales de la plaza», puntualiza. En lo que todos coinciden, es que hay que retirar el crucero de San Pablo para trasladarlo a su lugar de origen: la parroquia de Santiago.
También hay unanimidad en otro aspecto llamativo. Se considera «muy importante camuflar en lo posible el impacto de alguna fachada de ladrillo que da a la plaza, tal es el caso del edificio de viviendas situado en el número 15 de la calle Felipe II». Eso sí, no se apunta la solución técnica concreta, que podría ser la de un revestimiento de un color acorde con los tonos de Pimentel o de la propia iglesia conventual.
Publicidad
En el informe, se matiza que habrá que esperar al movimiento que haga el ministerio con el proyecto de la Ciudad de la Justicia. El concejal de Urbanismo, Ignacio Zarandona, ya ha solicitado que para el diseño del futuro inmueble que agrupará las sedes ahora dispersas se abra un concurso de ideas entre equipos de arquitectos de prestigio con el objetivo de contar con la opción más adecuada para que el edificio que se levantará tras la demolición del antiguo colegio El Salvador no desentone con el conjunto histórico.
Los integrantes de la mesa convocada por el Consistorio apuestan por una integración de las tres plazas a través de una pavimentación acorde a su importancia y para San Pablo proponen suprimir el carril rodado y el adoquinado para generar una imagen integral a todo este espacio ceremonial.
Publicidad
También hay una apartado para los jardines. Así, abogan por mantener la «importante masa arbórea, formada en lo esencial por plátanos de sombra, si bien sería muy importante realizar un estudio del jardín en el que se ubica la estatua de Felipe II» para intentar mejorar su integración. Subrayan que es «muy importante reubicar el mobiliario existente y tratar de encontrar otro más acorde en su diseño al destacado espacio público en armonía a su vez con todo el centro histórico», además de reforzar su iluminación ornamental dentro de la ruta Ríos de Luz.
Las Brígidas
Este espacio, se relata en el documento, se generó en el siglo XVII tras derribarse una serie de casas que lo ocupaban para convertirlo en una zona de recreo de la familia real. De los palacios que el entorno acogió en su momento queda el del Licenciado Butrón (Archivo General de Castilla y León y futura Casa Delibes), así como la iglesia del conjunto palaciego y conventual de Santa Brígida. El resto son bloques de viviendas de la década de los 60 del siglo XX. Sobre estos edificios residenciales, los expertos también proponen un tratamiento en la epidermis de las fachadas de los inmuebles para intentar conseguir un fondo estético que mejore la armonía del paisaje de este entorno urbano.
Noticia Patrocinada
Otro aspecto que se califica de «muy importante» para Las Brígidas y en el que todos coinciden es en la necesidad de eliminar los aparcamientos que rodean la zona central de este espacio, así como reordenar el tráfico «reduciéndolo al mínimo posible». El proyecto municipal proponía convertir esta plaza en un rincón para el reposo y la lectura, pero la mayoría de los especialistas creen que esa función se cumpliría mejor en la plaza de la Trinidad, donde se ubica la Biblioteca de Castilla y León.
«En cambio, se desea mantener este carácter lúdico que de algún modo recuperase ese carácter festivo que tuvo en tiempos de Felipe III», se lee. Así, se recoge la posibilidad de crear un escenario central para recitales de poesía o representaciones teatrales, que promuevan de nueva una vida en comunidad y que sea compartida con un conjunto de columpios, pero «buscando un orden y reubicándolos en el espacio».
Publicidad
Destacado es también el planteamiento de los historiadores y arquitectos convocados por el concejal de Urbanismo sobre la Iglesia de Las Brígidas, un edificio declarado Bien de Interés Cultural en 1991 y que lleva muchos años a la venta (el informe apunta un precio de dos millones de euros). Ante un deterioro del templo que va a más, se insta a su adquisición por parte del Ayuntamiento con el objetivo de ponerla en valor para conseguir un conjunto arquitectónico completo y evitar que «se pueda devaluar en manos privadas por usos no muy adecuados». Como en todo el documento, se apuesta por revisar también el tratamiento del arbolado y los parterres de jardines, así como el mobiliario para que sea acorde con esa intención de realzar estos tres puntos del casco histórico.
San Miguel
Este punto de la trama urbana se identifica con el origen de la ciudad en el siglo XI, en la etapa previa a la llegada del Conde Ansúrez. Entre 2008 y 2010, con León de la Riva en la Alcaldía, fue objeto de una reforma importante. Perdió la glorieta de distribución de tráfico y se generó una zona verde en la que se dibujó en el pavimento la planta de la antigua Iglesia de San Pelayo, como un ejercicio de homenaje histórico a aquel templo. El equipo de Carnero partía de la idea de destinar esta plaza al mundo del cine y de las artes escénicas, con la instalación de estatuas dedicadas a Concha Velasco, Lola Herrera o Juan Antonio Quintana.
Publicidad
Son varios los miembros del foro municipal que no ven la necesidad ni la justificación de «adornar» el ágora con figuras de personajes vinculados al teatro y al cine. Esto supone un cambio en la idea inicial que se pretendía darle un carácter escénico y literario. Así, plantean trasladar este enfoque a las inmediaciones del Teatro Calderón. Para San Miguel, los expertos coinciden en que es necesario resaltar ese carácter originario de la ciudad y realzar el trazado de la antigua Iglesia de San Pelayo o alguna referencia a su archivo o campana, recuperando las huellas de la memoria de ese templo del siglo XI que fue destruida.
De nuevo y también para este espacio se subraya la necesidad de «eliminar los aparcamientos y reordenar el tráfico reduciéndolo al mínimo posible». Para este enclave, los historiadores y arquitectos con los que ha contado el equipo de Gobierno no proponen un camuflaje de fachadas como en San Pablo o Las Brígidas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.