Así se elaboran las figuras más 'misteriosas' de Valladolid
Saber hacer ·
Juan Villa, creador de las esculturas del programa 'Cuarto Milenio' y de la iniciativa del Castillo Encantado de Trigueros del Valle, muestra los secretos de este creativo trabajo en su taller de Cubillas de Santa Marta
Entrar en el taller de Juan Villa (Prometeo Escultura) es como abrir una puerta a una miscelánea de misterio, ensoñación, arqueología y curiosidad. Un mundo fantástico presidido por docenas de figuras como duendes con ojos vivarachos, un Jocker a tamaño real con su inquietante sonrisa, momias, cráneos, extraños animales como un cerdo-mono e incluso alienígenas. Juan Villa, asturiano de nacimiento y afincado en Valladolid desde los ocho años, saltó a la fama por ser el creador de los diseños que ambientan el programa de televisión Cuarto Milenio y, recientemente, también se le conoce por haber dado vida al castillo de Trigueros del Valle colocando un sinfín de esas creaciones que atraen cada semana a cientos de visitantes. Su taller, ubicado en el municipio vallisoletano de Cubillas de Santa Marta, es un hervidero de trabajo e ideas que rezuma magia. Y así es como se crea esa magia: desde el trabajo más riguroso de planificación y documentación hasta la «chispa de creatividad», pasando por las últimas tecnologías como impresoras 3D.
1
Documentación y planificación
En la oficina del taller de Juan Villa contrasta la seriedad de la mesa de trabajo, el potente ordenador y un par de impresoras 3D con la decoración fantástica que salpica las paredes y estanterías. Precisamente esta mezcla de nuevas tegnologías y creatividad es la clave de sus creaciones. «Todo empieza aquí, con la búsqueda de información, la planificación y el diseño. Lo primero cuando recibimos un encargo es tener claro qué queremos hacer. Nuestros clientes son variados: empresas, museos, teatro, policía criminalística» señala Juan Villa. Uno de sus últimos trabajos fue precisamente crear réplicas de cráneos para reconstrucciones forenses. «En este tipo de piezas la labor de documentación es clave. Investigamos bastante, hemos acudido a excavaciones arqueológicas y hemos aprendido muchísimo sobre cosas como la trayectoria de una bala. En la planificación también hay que tener en cuenta antes de ponerse manos a la obra si la pieza va a ser colocada al aire libre o en una vitrina, si será rígida o flexible... porque cambia el proceso de creación y la elección de materiales», subraya.
2
Materiales y modelaje
En los moldes se utilizan materiales provisionales como barro o Poliestireno Expandido (poliespán) para pasar después a materiales definitivos como poliéster, silicona, látex, espumas, fibra de vidrio, etc. «Cada mes salen al mercado dos o tres productos nuevos almercado, nuevos materiales que tenemos que probar. Los más flexibles son los más complejos de utilizar ya que son piezas más delicadas y es más difícil conseguir el tono de color exacto», asegura Juan Villa. A la hora de modelar se puede realizar a mano o incorporar nuevas tecnologías como el fresado automático o la impresión 3D. «Las impresoras 3D son el mayor logro de esta industria en los últimos años. Aún tardan mucho en imprimir una pieza (desde un par de horas hasta varios días) pero nosotros utilizamos dos impresoras de tamaño medio y las ponemos en funcionamiento a la vez, a veces por las noches... son muy útiles sobre todo para realizar pequeñas maquetas de proyectos grandes», analiza. También cuentan con una máquina de rotomoldeo muy útil para conseguir muchas reproducciones de una misma pieza. «Nos sirve para figuras huecas de tamaño medio, ahorramos mucho tiempo y materiales. Para las más grandes llevamos a cabo un laminado con fibra de vídrio», explica.
3
Acabado
Esta fase engloba pintura, pátinas, pelo, ojos de cristal y todos los detalles que pueda necesitar la figura, incluso vestuario. «El modelado y acabado son las fases más importantes. El resto es repasar, lijar y pegarte con los materiales. Es en el modelado y el acabado donde hay que poner la chispa artística», puntualiza Juan Villa. «En realidad es un proceso que no tiene fin. Siempre te queda el gusanillo de qué hubiera pasado si hubiera tenido más tiempo. Es difícil dar por terminada una pieza», asegura.
De la decoración de bares y discotecas a Cuarto Milenio
Juan Villa estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid y comenzó decorando bares como el Zero Café, que aún conserva los robots que creó. También trabajó para discotecas como 'Priviledge', en Ibiza, y varios museos. «La sombra del teatro, el cine y la televisión estaba ahí (ha colaborado en cuatro largometrajes, uno de ellos con Christian Bale como protagonista), pero no entramos de lleno hasta que el programa Cuarto Milenio contactó con nosotros. Llevamos ya casi 13 años creando figuras y decorados para su plató», recuerda. Entre ellas, destaca una maqueta del Titanic de 2,5 metros con todo detalle y unos 'muñecos malditos' y payasos muy realistas que «causaban auténtico temor».
El escultor guarda un gran cariño a cada una de sus obras, lo que le llevó a guardar todos los encargos del programa de televisión en una nave de Santovenia. «Es una pena, en la tele se tiran muchos elementos de los decorados. Yo no puedo, tengo fama de conservar todo. Hasta dibujos de monstruitos que realicé cuando era pequeño. Pero esta manía es la que ha permitido la iniciativa de decorar el castillo de Trigueros del Valle con las esculturas del programa que se han usado», reconoce. De hecho, guarda una gran reliquia de la historia de la televisión: los guiñoles de Canal Plus. «No los hicimos nosotros pero nos encanta tenerlos. Los sacamos de vez en cuando para una puesta a punto y conservarlos correctamente», asegura.
Juan Villa tiene claro que quiere que la iniciativa del Castillo Encantado de Trigueros, que cumplirá un año en abril con un gran éxito, siga viva y no se estanque. «En Halloween organizamos unas jornadas especiales con la colaboración del grupo de teatro del pueblo y conseguimos congregar a miles de personas en tan solo tres días. Ahora estamos pensando en crear una zona nueva y trabajamos en un proyecto galáctico para el verano. Queremos que tenga una continuidad», recalca el escultor.
Últimos proyectos
Un curioso animal con ADN de cerdo y mono llama la atención en la oficina de Juan Villa. «Es el último encargo de Cuarto Milenio», explica. Una de las partes más complejas es la del vello artificial que lo recubre. «Lo compramos en Alemania. Son pequeños pelos sintéticos que van 'flocados' por electricidad con una máquina especial», detalla. El programa suele darles un plazo de tres días para cada trabajo. «Vamos siempre contra reloj y nos suelen pedir cambios de última hora, pero cuanto más complicado es el objetivo más nos esforzamos en superar el reto», segura.
También han creado una momia del Museo Arqueológico Nacional partiendo de un TAC realizado en un hospital para poder imprimir el hueso en 3D. A partir de ahí, modelaron encima con plastilina cada músculo y la piel. «Fue un modelado muy minucionso, a mano y siempre guiados por datos científicos forenses», recuerda.
Actualmente trabaja junto con sus compañeros (suelen solapar las tareas entre cuatro personas) en una réplica de la cabina de la famosa película de Antonio Mercero para colocarla en el centro de Madrid.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.