Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Los ciclistas se disponen a iniciar la segunda etapa de la Vuelta Ciclista a España desde la vallisoletana Acera de Recoletos.

1935 : Valladolid estrena la Vuelta Ciclista a España

Martes, 29 de diciembre 2020, 09:01

Francia tiene su vuelta, Italia también, Bélgica y Holanda lo mismo, y hasta Portugal. ¿Cómo no ha de preocuparnos el que nuestro primer 'tour' acabe en los mejores auspicios? La Vuelta a España, ya que ha empezado, hay que hacerla todos los años». Así opinaba El Norte de Castilla aquel 30 de abril de 1935, un día después de que echara a rodar la primera etapa de la recién estrenada Vuelta Ciclista a España, disputada entre Madrid y Valladolid.

Semanas antes se había puesto en marcha en la ciudad del Pisuerga un Comité de Honor integrado por las principales autoridades del momento –alcalde, gobernador y presidente de la Diputación–, los redactores deportivos de los periódicos El Norte de Castilla, 'Diario Regional' y 'Libertad' y representantes del club de fútbol blanquivioleta.

El ciclismo en España daba un salto cualitativo y escogía Valladolid para la primera gran competición de alcance internacional. A principios de 1935 se anunció a bombo y platillo la ambiciosa prueba española, impulsada por el diario madrileño 'Informaciones', cuyas páginas deportivas dirigía el popular periodista Manuel G. Domingo, alias 'Rienzi'. Con un recorrido total de 3.431 kilómetros, repartidos en 14 etapas, aquel primer certamen ciclista conocería solo dos ediciones, siendo interrumpido por la Guerra Civil; ambas las ganaría un belga.

Ya el 28 de febrero El Norte de Castilla saludaba con entusiasmo el anuncio de la prueba, «la de mayor envergadura y transcendencia que se ha celebrado en nuestra nación» pues, a decir del rotativo, «ha despertado el máximo entusiasmo entre corredores y aficionados al pedal, que son legión innumerable, y la atención y el elogio del público en general».

Ayuntamiento y Diputación contribuyeron con 1.000 pesetas de subvención cada uno. Aquel primer certamen contó con la participación de 50 ciclistas, 17 de ellos extranjeros (cuatro italianos, cinco belgas, cuatro franceses, dos suizos, un austriaco y un holandés), a los que se distribuyó en dos equipos, uno azul y otro verde, patrocinados, respectivamente, por Orbea y BH (Beistegui Hermanos); el único corredor que compitió al margen de ambas marcas fue el francés Rochefort, que lo hizo con Candelas. Nicanor Marcos, presidente del Valladolid Ciclo Excursionista y delegado de la Vuelta en la ciudad, se encargó de tenerlo todo preparado para el evento.

La primera etapa entre Madrid y Valladolid cubría un total de 185 kilómetros y discurría por Las Rozas, Torrelodones, Villalba, Guadarrama, Alto del León, San Rafael, Segovia, Villacastín, Labajos, Sanchidrián, Montuenga, Olmedo, Mojados y Boecillo, hasta la llegada a Valladolid.

La meta se encontraba situada en la Acera de Recoletos, denominada entonces avenida de la República, concretamente en el número 11, esquina con la calle de Colmenares. Fuerzas de asalto y agentes de vigilancia se encargaron de mantener el orden.

Lejos de trabajar en equipo, entre los españoles dominó el individualismo y los extranjeros primaron la nacionalidad por encima de la pertenencia a alguna de las dos marcas de bicicletas. La salida desde Madrid se verificó a las 8:44 de la mañana y el primer demarraje lo protagonizó el suizo Amberg a los 16 kilómetros, al paso por Las Rozas. Al comenzar la subida del Alto del León, el escapado aventajaba en más de dos minutos a un grupo perseguidor liderado por Barral, Molinar y Ezquerra. El suizo, que coronó el Alto, fue alcanzado en la localidad segoviana de Villacastín.

El movimiento definitivo tendría lugar a los 95 kilómetros, a punto de entrar el pelotón en Labajos, también en la provincia de Segovia, cuando el belga Antoine Dignef y el navarro Mariano Cañardó lanzaron un nuevo ataque; Gardier, que trató de seguirles, rompió un cuadro y tras unos momentos de desesperación, con lágrimas incluidas, logró repararlo.

Pero ya era demasiado tarde: el navarro y el belga se jugarían la primera etapa, que aún depararía otra anécdota para el recuerdo. Ocurrió cuando Cañardó pinchó y el belga aprovechó para sacarle dos minutos de ventaja; ni corto ni perezoso, el navarro reparó la rueda y se lanzó a la persecución de Dignef, alcanzándole en Mojados. Ambos corredores entraron muy destacados en Boecillo. El navarro, en un alarde de fuerza, subió el primero la cuesta de la carretera de Madrid.

La aparición de coches de 'Blanco y Negro', 'ABC' y 'El Diluvio', entre otros periódicos, anunció al público expectante la inmediata llegada de los ciclistas. Cientos de vallisoletanos gritaron entusiasmados al verles enfilar los últimos metros hasta la meta. Pero los gritos de ánimo al corredor navarro no fueron suficientes: «Pocos metros antes de la meta, el belga, en una vigorosa y eficaz sprintada, logró adelantar a Cañardó, pisando la cinta seguido a una rueda o poco más de Cañardó. El público había estallado en una gran ovación», informaba El Norte de Castilla. Otros periódicos señalaban que el navarro se vio perjudicado al tropezar su rueda con un raíl del tranvía, lo que le hizo ceder en el sprint.

Un completo mapa

El 30 de abril de 1935 El Norte de Castilla publicó un completo mapa con todas las etapas de la primera Vuelta Ciclista a España, que incluía las principales localidades de la ruta.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla 1935 : Valladolid estrena la Vuelta Ciclista a España

1935 : Valladolid estrena la Vuelta Ciclista a España