El presidio vallisoletano que se convirtió en una escuela militar
Valladolid, piedra sobre piedra ·
La Academia de Caballería de Valladolid es uno de los edificios más emblemáticos y con más historia de la capitalSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid, piedra sobre piedra ·
La Academia de Caballería de Valladolid es uno de los edificios más emblemáticos y con más historia de la capitalSARA BECERRO ALONSO
Valladolid
Martes, 17 de marzo 2020, 07:26
La Academia de Caballería de la ciudad de Valladolid es uno de los edificios en pleno centro de la ciudad al que recorren numerosos sucesos y que se enmarca dentro de los más emblemáticos e históricos de la capital. Actualmente, en sus pasillos y aulas ... más de 100 cadetes se inician, cada año, en la carrera militar.
El aspecto con el que conocemos hoy a este edificio no llegó hasta entrado el siglo XX, en el año 1920. Pero antes de que este lugar estuviera tal y como es en la actualidad, por el pasaron numerosos acontecimientos y remodelaciones hasta convertirse en la academia que hoy vemos en pleno centro de la capital.
Desde el comienzo de la desamortización a finales del siglo XVIII en España, lo militar va sustituyendo en importancia a lo religioso y eso tiene como consecuencia que muchos de los conventos y colegios, e incluso edificios de nueva construcción fueron sustituidos por cuarteles.
El origen de la Academia de Caballería de Valladolid por tanto, se remonta a 1850, cuando por una Real Orden se crea el Colegio de Caballería en Alcalá de Henares (Madrid), que dos años depués, en 1852 se traslada a Valladolid. Pero, el edificio no se construyó con esta llegada si no que data de 1847 y fue siempre concebido como presidio sobre un espacio sin edificar que era entonces conocido como campo de la feria.
Acuartelamiento General Shelly.
Entre los años 1847 y 1915 este edificio era el emplazamiento de un edificio conocido como 'el Octógono' debido a la forma de su planta, ocotogonal, y en ese momento fue construido con el objetivo de convertirse en una prisión en un espacio que se encontraba fuera de la ciudad pero que con el rápido crecimiento la idea fue desestimada.
Poseía pabellones interiores radiales, un patio de forma octogonal y ocho trapezoidales. Su exterior, no contaba con la gran belleza actual, sino que se caracterizaba por una austeridad extrema. Con 'el Octógono' ya dentro de la villa, en 1852 se trasladó la cárcel al Monasterio del Prado lo que determinó que el director del Arma Ricardo Shelly propuso el traslado de la Academia de Caballería a Valladolid. Ese mismo año, 'el Octógono' abría sus puertas a los 39 cadetes de la primera promoción vallisoletana en esta academia.
En el año 1915, un trágico incendio que se prolongó durante tres días, destruía el edificio. Toda la ciudad de Valladolid se volcó en la ayuda para sofocar el fuego y mantener la escula militar o por el contrario, la inmediata reconstrucción del edificio para evitar su posible traslado. Además, los vallisoletanos acogieron a los alumnos que entonces se alojaban en la Academia, en sus casas particulares.
El lugar, que también contaba con partes de un museo, tras el incendio, en 1916 se traslada por decreto al Cuartel del Rosario de Madrid, para dos años después, en 1928, traspasarlo al Cuartel del Conde-Duque, también en la capital española.
Tras el indeseado incidente, el edificio actual se empezó a construir en el año 1921, sobre el mismo solar que anteriormente se encontraba 'el Octógono', propiedad ya entonces del Estado. Seis años después del incendio, el 4 de mayo de 1921, la reina Victoria Eugenia puso la primera piedra del actual acuartelamiento y entregó un estandarte bordado por ella.
El edificio de la Academia de Caballería de Valladolid está situado en pleno casco urbano de la capital, concretamente en el Paseo de Zorrilla y aunque, muchos visitantes no lo saben, su nombre real es Acuartelamiento General Shelly.
Se trata de un edificio ecléctico e historicista, que mezcla la arquitectura militar con elementos renacentistas y aún con la incorporación de más de un estilo tiene un efecto armonioso que cuenta con una enorme representatividad urbana.
La parte principal, su fachada, encara el paseo de Zorrilla y esta hecha de piedra arenisca traída de la provincia salmantina, al igual que su propio diseño ya que remite al caserío señorial de Salamanca, en especial en el Palacio Monterrey, y está formada por tres torres: una en cada uno de los extremos y otra en el centro sobre la puerta de acceso principal.
El arquitecto Adolfo Pierrad fue el encargado de la reconstrucción y en su se pueden observar las insignias de las cuatro órdenes de caballería históricas: vista de frente y de izquierda a derecha se encuentran los escudos de: la orden de Montesa, la de Santiago, la de Alcántara y la orden de Calatrava.
El edificio, está custodiado en su entrada principal por el Monumento al Regimiento de Cazadores de Alcántara. La obra, de Mariano Belliure, fue inaugurada en 1931, financiado por los propios oficiales y elaborado con bronce obtenido de cañones enemigos, aunque el diseño inicial no pudo llevarse a cabo por problemas de financiación.
En su interior, la estancia está presidida por un cuadro de enorme formato que representa la batalla de Treviño. Un cuadro con mucha historia: cuentan las leyendas que durante el incendio de 1915, un joven cadete lo salvó a costa de cortar parte del mismo y lanzarlo por el balcón. En las paredes laterales, copias de los retratos de antiguos directores generales de Caballería .
Además, la escuela militar cuenta dentro de ella con un museo que atesora una completa colección de armas, uniformes, fotografías y documentación. Entre sus miles de referencias destaca una pieza casi imposible de ver en España, una auténtica máquina 'Enigma', las que empleaban para el cifrado de mensajes durante la Segunda Guerra Mundial.
Sin duda, este edificio contempla una historia magnífica y supone uno de los museos y lugares emblemáticos de Valladolid que ningún visitante, ni vallisoletano, debería perderse.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.