Fachada de la Catedral de Valladolid.Rodrigo Jiménez
Piedra sobre piedra: La enorme catedral inacabada de Valladolid
Valladolid, piedra sobre piedra ·
'La Inconclusa', que se construyó sobre la anciana colegiata, quiso ser uno de los mayores templos de la cristiandad y de conseguirlo habría llegado hasta La Antigua
En pleno corazón de la ciudad se enclava la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid, catedral de Valladolid para los amigos. Se la conoce como 'La inconclusa': edificio colosal y digno, a pesar de tener cicatrices en su espalda inacabada, cuando se ... proyectó su monumental destino este se difuminó por problemas de dinero y terreno, hasta dejarla en la mitad de sus dimensiones previstas. Su arquitecto principal, Juan de Herrera, la mano maestra tras el Escorial, se dedicó a ella en el ocaso de su vida.
El lugar en el que se sitúa es precisamente donde se emplazaba la antigua Colegiata, que se fundó poco después del nacimiento de Valladolid como villa. En tiempos del conde Pedro Ansúrez -señor feudal coetáneo del Cid y considerado el fundador de la ciudad- y por mandato suyo, se expidieron en el siglo XI documentos que acreditan la obra de Santa María la Mayor, el templo románico antecesor. Se trata, además de los documentos más antiguos que se conservan en relación a Valladolid.
Dos veces derruida, en el siglo XIII y en el XVI, para engrandecerla en nuevas colegiatas, la segunda vez el proyecto quedó inconcluso. Lo retomaría en 1589 Juan de Herrera, que aunque supervisaba las obras, en calidad de atareado arquitecto real delegó en su discípulo Diego de Praves. A pesar de sus faltas, inspiraría otras catedrales en México y Lima.
La catedral de Valladolid en los años 60 del siglo pasado.
Archivo Municipal
Habitualmente se clasifica como un edificio herreriano de tres naves, tres ábsides y capillas laterales que cuenta además con añadidos barrocos. A imitación de la majestuosidad romana, presenta órdenes gigantes y arcos de medio punto. Su gran órgano fue reconstruido en 1904 a partir de la caja de uno del siglo XVIII por Aquilino Amezúa. Su retablo lo firmó el famoso escultor Juan de Juni.
También mantiene algunos elementos góticos de la segunda colegiata, como la puerta Norte, y una sola torre, ya que la segunda que se había construido- de las cuatro previstas- se derrumbó parcialmente a raíz del terremoto de Lisboa, en 1755.
Puerta Norte de la Colegiata, campana y vistas durante la subida e interior de la Catedral durante una misa multitudinaria.
Wikiwand / Henar Sastre / Gabriel Villamil
La torre restante tampoco concuerda con los planos de Herrera, pues se construyó entre 1880 y 1885. El Corazón de Jesús se añadió en 1923 y a día de hoy remata su cúspide. Recientemente, a partir de la instalación de un ascensor de cristal, la torre se ha abierto a las visitas y permite conocer los entresijos de sus escalinatas, sus campanas y contemplar unas vistas límpidas de la ciudad, ya que la Catedral sobresale como el edificio más alto del centro histórico.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.