El Norte

Personajes de Valladolid: Marina de Escobar

Esta religiosa fue la mujer más retratada del Valladolid del siglo XVII, fuera del ámbito de la familia real o de una casa nobiliaria

Sonia Quintana

Valladolid

Martes, 5 de mayo 2020

  1. 1

    Nacida en una casa de la calle Sábano

Hija de Diego de Escobar y Margarita Montaña de Monserrate, Marina de Escobar nació el 8 de febrero de 1554 en una casa de la calle Sábano (antes Sámano). Su padre fue doctor en Leyes y Cánones, abogado de la Real Chancillería, antiguo gobernador del Estado de Osuna y catedrático de la Universidad de Valladolid; su madre era hija del doctor Bernardino Montaña de Monserrate, médico de Carlos I y autor del primer tratado de anatomía en castellano, publicado en Valladolid en 1551. El matrimonio tuvo diez hijos (cinco mujeres y tres hombres). Marina ocupaba el cuarto lugar.Según sus propias declaraciones, su nacimiento ya constituyó un milagro, puesto que el demonio había intentado estrangularla en el vientre materno durante los últimos días de gestación.

Publicidad

  1. 2

    Una adolescencia entregada a la lectura de vidas de santos

Tenía año y medio cuando su abuela paterna se la llevó a vivir a Ciudad Rodrigo, donde vivió al cuidado de una tía. A los nueve años regresó a Valladolid, al número 8 de la calle del Rosario (actual San Juan de Dios), donde se había mudado su familia y donde residió hasta 1603. A los cuatro años declaró haber contemplado a Dios en un prado de la localidad salmantina de Robleda. Siguiendo su propio relato, entre los 10 y los 14 años se apartó de la devoción por influencia de una amiga, lo que motivó que su madre la llevara a confesar a la recién fundada Casa Profesa de la Compañía de Jesús, centro que comenzó a frecuentar. A partir de entonces vivió una adolescencia entregada a los ejercicios piadosos y a la lectura de vidas de santos y libros devotos

  1. 3

    Del 'no' de Santa Teresa a costurera

A los dieciocho años tuvo su primera visión: Cristo bajo la apariencia de Ecce Homo, coronado de espinas y con el cuerpo lacerado. El impacto fue tal que quedó en estado de 'shock'. Poco después sufriría una grave enfermedad con la que estuvo a punto de morir en tres ocasiones. Según sus propias declaraciones, tras recibir la comunión, logró un completo restablecimiento. A los 20 años quiso vestir el hábito de las Carmelitas Descalzas y llegó a entrevistarse con la propia Teresa de Jesús, quien la escuchó, pero no aceptó su petición, animándola a permanecer en su casa «donde Dios la tenía destinada para grandes cosas». Renunció a su 'legítima' paterna, su principal fuente de ingresos, al abandonar el domicilio familiar y para subsistir se dedicó a labores de costura y bordado. A veces confeccionaba o remendaba ropas para los pobres de los pueblos próximos, principalmente Fuensaldaña, por lo que fue apodada 'la costurera de Fuensaldaña'.

  1. 4

    Fundadora del Convento de Santa Brígida de Valladolid

Conocida en el Valladolid de su tiempo como 'la santa' -fue la mujer más retratada del Valladolid del siglo XVII, fuera del ámbito de la familia real o de una casa nobiliaria- y casi un siglo después de su muerte como 'gloria de España y ornamento singular de la ciudad de Valladolid', a los 28 años cayó «en una oscuridad grande de espíritu, perdiendo el gusto por las cosas de devoción y su carácter, de ordinario alegre, se tornó preso de la ira y de la melancolía». En esta situación permaneció hasta 1587, cuando fue favorecida por determinadas visiones. El 21 de noviembre de 1603 sufrió una indisposición repentina, que la obligó a guardar cama de por vida. A partir de entonces albergó en su casa a mujeres jóvenes, a las que alimentaba, vestía y educaba, instruyéndolas en actos de piedad y religión, a cambio de su compañía, ayuda y cuidados. Algunas entraron en conventos de su devoción y, con otras, fundó el Convento de Santa Brígida de Valladolid, primero de la Orden de Santa Brígida de Suecia en España.

'Visión de los santos Domingo, Benito, Ignacio y Agustín a Marina de Escobar', óleo de un seguidor de Diego Valentín Díaz de finales del siglo XVII. Henar Sastre
  1. 5

    Más de diez mil personas en su entierro

Murió en Valladolid a los 79 años el 9 de junio de 1633. Ante su cadáver desfilaron miles de personas. Su entierro fue dos días después, el sábado 11 de junio. Acudieron a él más de diez mil personas, entre autoridades, religiosos y pueblo fiel. Fue inhumada junto al altar mayor de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús (actual parroquia de San Miguel). Diecisiete años más tarde, sus restos fueron trasladados al lado del Evangelio, siendo entregado un brazo a las Brígidas como reliquia. A finales del siglo XIX se dio su nombre a una calle de la ciudad y el 11 de mayo de 1960 sus restos mortales fueron trasladados al monasterio de las Brígidas de Valladolid.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad