![Personajes de Valladolid: Mariemma](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202001/06/media/cortadas/mariemma2-kO5C-U901116460861yvB-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Personajes de Valladolid: Mariemma](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202001/06/media/cortadas/mariemma2-kO5C-U901116460861yvB-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
1
Guillermina Martínez Cabrejas, a veces conocida como Emma, pero que pasaría a la historia definitivamente como Mariemma, nació en 1917 en Íscar, Valladolid. No contaba ni dos años cuando sus padres decidieron mudarse a París, circunstancia que marcaría su vida. Animada y contagiada por su madre en el amor al baile, con diez años debutó en la Escuela de Danza del Teatro Chatêlet. Con doce, ya podía jactarse de haber actuado en el Olympia.
«Mi niñez», escribía la propia Mariemma, «ha sido muy bohemia, como lo sigue siendo mi vida, a pesar de haberme entregado de manera total a la danza». Así reflexionaba Guillermina en su libro 'Mis caminos a través de la danza': «Yo creo que es lo único que verdaderamente he tomado en serio en esta vida. Esta libertad con que he vivido me ha permitido hacer lo que únicamente me interesaba: bailar».
2
En la Ópera de París conoció al que sería su maestro, Francisco Miralles, avezado conocedor del bolero que había sido también primer bailarín de la Ópera de San Petersburgo. La formación de Mariemma fuera de España, paradójicamente, le permitió conocer la técnica lo suficiente como para defender fervientemente el folclore y dignificar la tradición danzarina española, en aquel entonces descuidada.
Solo algunos magníficos exponentes de este arte habían comenzad0 a recuperarla en la segunda mitad del siglo XX y la joven se fijó e inspiró en sus bailes. Entre ellos se contaban Antonia Mercé La Argentina o el también vallisoletano Vicente Escudero, a los que Mariemma admiraba. Más tarde, ella misma recorrerá todo el país mientras aprende y recupera numerosos bailes tradicionales de las distintas partes de España.
3
Después de girar por Latinoamérica, Estados Unidos y el norte de Europa, Mariemma vuelve a España a los veintidós años, en 1939, donde actúa primero en Valladolid y arrasa desde su presentación en el Teatro Español de Madrid. Con los últimos rescoldos de la Segunda Guerra Mundial apagándose, vuelve a París y viaja de concierto en concierto hasta Alemania y Suiza. «Técnicamente Mariemma es brillante y clara», la alababa el New York Times. «Musicalmente es admirable, y todo ciertamente, sin bombardeos ni pirotecnias. Posee una gran elegancia personal, y su cara es de una expresión magnífica: sus castañuelas le sirven como una voz», evocaba la crítica. En 1958 fue bailarina invitada del Gran Ballet del Marqués de Cuevas.
4
Aunque sus coreografías eran conocidas fuera y la llamaban de ballets extranjeros, la artista decide crear en 1955 el Mariemma Ballet de España, con el que rinde públicos a sus pies en representaciones de 'Carmen' o 'La vida breve'. Pero sus inquietudes no cesan y comienza a dar clases en 1960. Nueve años más tarde dirigirá el departamento de danza del Real Conservatorio de Arte Dramático y Danza de Madrid. Su sistema educativo ordena la danza española en cuatro subtipos- escuela bolera, folclore, flamenco y danza estilizada- que ayudarán a estandarizar su enseñanza. A mediados de los ochenta funda su propia escuela de danza.
5
Autora de montajes para el ballet nacional como 'Diez melodías vascas' (1979) o 'Danza y tronío' (1984), Mariemma traspasó fronteras con su baile y ganó numerosos galardones, entre los que se cuentan el Premio Nacional de Danza en 1950; el de Coreografía en 1955; la Medalla Johann Strauss de la ciudad de Viena (1977) o la Medalla Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres, del Ministerio de Cultura Francés, concedida en 1996.
Otros honores pasaron por nombrarla miembro del Consejo Superior de Teatro o Académica por la Real Academia de Valladolid. Una calle en Valladolid y un museo en Íscar reconocen también su legado. Mariemma murió en Madrid en 2008, a causa de un derrame cerebral y tras 91 años entregados a la música.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.