![Personajes de Valladolid: Mariano de Cossío](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202002/25/media/cortadas/marianodecossio-ktfD-U100188511676d8B-624x550@El%20Norte.jpg)
![Personajes de Valladolid: Mariano de Cossío](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202002/25/media/cortadas/marianodecossio-ktfD-U100188511676d8B-624x550@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
SARA BECERRO ALONSO
Martes, 25 de febrero 2020, 07:08
1La Casa de Cultura Revilla le vió nacer
El día 2 de agosto de 1890 nace en Valladolid, concretamente en la conocida y céntrica calle Torrecilla, en lo que a día de hoy conocemos como Casa Revilla el que sería uno de los mejores pintores de retratos y naturalezas muertas de ... España, Mariano de Cossío.
Entonces, ese lugar era el Palacio del Conde de Cancelada, adquirido por su bisabuelo Manuel de la Cuesta, rector de la Universidad , que fue punto de inicio de la andadura literaria y artística de parte de los hermanos Cossío y de la 'Generación del 27'.
2Infancia y adolescencia
El cuarto de cinco hermanos, a los tres años sufrió la trágica pérdida de sus padres, Mariano de Cossío y Cuesta y Carmen Martínez- Fortún y Martínez-Talavera, con muy pocos días de diferencia. Su abuela paterna fue quien se hizo cargo de todos sus nietos y se traslada desde la casa familiar en Sepúlveda (Segovia) a Valladolid.
Este trágico suceso en la vida de los hermanos, dejó en ellos una llaga de soledad que se vería reflejada luego a lo largo de sus carreras artísticas y literarias. Pasaban los veranos en la Casona de Tudanca, paisajes que guardan en sus recuerdos para más tarde, desarrollar colores, pulir y matizar sus obras. Toda su infancia le concedió una especial importancia al dibujo, aunque no era muy tenido en cuenta en los planes de estudio.
Cursó el Bachillerato en el Colegio de San José de los Jesuitas de Valladolid y atrapado por el mundo del Arte, decide ir a Madrid a cursar Arquitectura. Allí, permanece bajo la atenta mirada de su tío Manuel Bartolomé Cossío, moviéndose en el ambiente de la Institución Libre de Enseñanza. Realiza tres cursos y decide dejarlo debido a que dejan de tener los atractivos y alicientes que él perseguía.
3Cristóbal Hall: en el centro de su desarrollo como artista
Cuando regresa a Valladolid, tras una época dedicado a una de las haciendas familiares, cultivando las tierras y criando el ganado en Villada (Palencia) y donde su pasión por la pintura continúa, Mariano conoce al que fue el impulsor de su carrera, Cristóbal Hall. El pintor de retratos inglés, había llegado a Valladolid atraído por el Museo de Escultura y su estudio se convirtió en la mitad de la década de 1920, en lugar de reunión de los artistas e intelectuales más vanguardistas de la época en la capital castellana.
Además, a comienzos de la década se le encargó la reconstrucción del magnifico Retablo del Monasterio de San Benito de Alonso de Berruguete, obra que Cossio realizó tras un minucioso y exhaustivo estudio encerrándose en en el Museo de Santa Cruz, donde copia febrilmente las tallas de Berruguete y Juan de Juni en una búsqueda apasionada de volúmenes, escorzos y expresiones y recrearse en unas tallas puramente castellanas.
Esta etapa de formación y tanteos puede cerrarse con dos obras: 'Reconstrucción del retablo de San Benito', hoy en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, y un dibujo a plumilla, 'La calle de la Lira', en una colección particular de Tenerife.
Comenzó a pintar de forma continuada y a demostrar su enorme talento con este arte y en 1928, celebra su primera exposición en el Museo de Arte Moderno de Madrid colgando 21 de sus cuadros, para que con la llegada de la Guerra Civil a España en 1936, este arte permaneciera oculto pero, unos meses antes del comienzo, Cossío había opositado para la Cátedra de Dibujo de institutos, una actividad docente que desde entonces, excluyendo los años de depuración política, compaginó con su pintura en la isla de Tenerife, donde residió durante muchos años y donde decoró con pintura mural al fresco la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán; el Paraninfo de la Universidad de La Laguna y el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
En sus retratos, huyó siempre del convencionalismo, siendo de notable originalidad sus composiciones y su precisión en el dibujo, como también sus contrastes y juegos de luces, ejemplos de lo que fueron los nuevos realismos.
4Sus vínculos con la 'Generación del 27'
Mariano de Cossío, mantuvo una estrecha relación con varios de los miembros de la Generación del 27′ y con el grupo vanguardista que residía en la Residencia de Estudiantes de Madrid en el que se encontraban personas muy relevantes en la historia cultural de España entre los que estaban: Rafael Alberti, Luís Cernuda, José Maria Hinojosa, Pedro Salinas, e incluso el mismísimo García Lorca.
La aproximación que mantuvo con la literatura vinculada a este grupo, le hizo desplegar imágenes y la multipluralidad de estilos y enunciados, cercanos al surrealismo en algunos casos como también el lenguaje onírico posibilito que su poder creativo fuera a mas allá y su arte tomara los impulsos de esa vertiente
Sin duda, aproximarse a la literatura de este grupo le valió a Cossío el despliegue de imágenes y la multipluralidad de estilos y enunciados, cercanos al surrealismo en algunos casos como también el lenguaje onírico posibilito que su poder creativo fuera a mas allá y su arte tomara los impulsos de esa vertiente, aunque también, la guerra le trajo el exilio de muchos de los literatos de esta generación e incluso, fusilamientos como el de Lorca.
5Familia ligada con El Norte de Castilla
El pintor está ligado al decano de la prensa en Castilla y León, el diario El Norte de Castilla. Esta relación, se debe a otro de los Cossío, su hermano Francisco.
Fue un periodista español y académico de la Real Academia de Bellas Artes, además de director del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, ostentando ese puesto hasta 1959. Además, fue director de El Norte de Castilla entre 1931 y 1943, período en el que le pilló la Guerra Civil. Desde la páginas del periódico, defendió la causa del bando sublevado.
Además, había formado parte del equipo de Federico Santander tanto en la redacción, con especial protagonismo en el suplemento cultural 'Castilla', como en otras iniciativas de promoción cultural, entre las que no era la menor la gestión del Teatro Calderón.
Colaboró en el periódico ABC y llegó a ser subdirector del rotativo madrileño. En 1941, la Delegación Nacional de Prensa le expedienta y en 1943 Juan Aparicio, firma su desvinculación de El Norte, y nombra como sustituto a Gabriel Herrero Herrero, sacerdote y colaborador hasta entonces del periódico del Movimiento 'Libertad' para regresar en 1952 como redactor de primera hasta su jubilación.
Los premios de Periodismo que otorga la Junta de Castilla y León desde 1987 llevan el nombre de Francisco de Cossío, el que también fuera dramaturgo y hermano de nuestro personaje de Valladolid, Mariano de Cossío.
6Últimos años
La pintura de Mariano de Cossío se inscribió en la figuración renovada que, lejos de las formulaciones académicas, primó en toda Europa en el periodo de entreguerras y además fue uno de los más tempranos y cualificados representantes del influjo de la Nueva Objetividad alemana en el panorama artístico español.
A principios de 1936 opositó a la cátedra de Dibujo en Enseñanzas Medias y eligió la plaza de La Laguna, en la isla de Tenerife. Por ello, la segunda parte de su vida y su obra tienen lugar en esa ciudad, con la que se compenetró a la perfección.
Se dedicó a lo largo de su vida con pasión a la enseñanza y siguió pintando. Hizo paisajes, muchísimos retratos y tres conjuntos de pintura mural, el último de los cuales está en el techo del paraninfo de la Universidad de La Laguna. Durante esta segunda etapa, puede notarse un desplazamiento de su realismo inicial hacia formas más suaves en unas estructuras compositivas que revelan una enorme madurez y que se apoyan en el lenguaje del clasicismo.
Mariano de Cossío, murió en 1960, casualmente en la misma habitación de Valladolid donde había nacido sesenta y nueve años antes, y después de llevar veinticinco años viviendo en La Laguna (Islas Canarias).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.