

Secciones
Servicios
Destacamos
1
Nació en la calle Vega el 2 de junio de 1864. Fue la única hija de Ángel Poncela que sobrevivió a la infancia, perdiendo a su madre cuando tenía solo tres años. Comenzó la carrera de Magisterio en la UVA e ingresó en la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, donde tuvo como maestro a Martí y Monsó. En 1894 aprobó la oposición para ejercer como profesora en las Escuelas Normales de Maestras.
2
A la muerte de su padre, en 1882, se trasladó a Madrid a vivir con una tía y continuó su formación en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, siendo una de las seis mujeres que se matricularon entre 182 hombres, para lo que necesito un permiso especial del Rey. Fue «la primera y única mujer que consiguió la pensión de la Diputación Provincial de Valladolid en el siglo XIX para continuar sus estudios en Madrid», recuerda la historiadora María Dolores Cid en su tesis doctoral sobre esta vallisoletana. Esa beca le procuró 540 pesetas, en 1887, y 650, el siguiente año. En 1889 fue el Ayuntamiento vallisoletano el que la pensionó con 1.250 pesetas. La pintora agradeció la aportación enviando los dos cuadros que cuelgan en las paredes del Consistorio vallisoletano, 'María Cristina y Alfonso XIII niño' y '¡No viene! o 'La Azotea'.
3
Se casó con el periodista Enrique Jardiel Agustín y fue madre de cuatro hijos, de los que solo tres llegaron a la edad adulta: María Rosario -madre del pintor Pepe Jardiel–, Angelina y el dramaturgo Enrique Jardiel Poncela.
4
Autora de 'El abuelo', 'Interior de la fragua' o 'Poesía y realidad', por citar alguna de sus obras, está considerada como una de las más destacadas pintoras naturalistas españolas. Comienza pintando lo que se les permite a las mujeres en aquella época: paisajes, flores y retratos. «Es sobre todo una paisajista que evoluciona hacia las escenas costumbristas, hacia un regionalismo simbolista», apunta la historiadora María Dolores Cid. Participó en todas las exposiciones nacionales celebradas entre 1892 y 1915, obteniendo menciones de honor en 1892, 1895 y 1899. En 1901 connsiguió la Tercera Medalla y, en 1912, la Segunda Medalla. Acudió también a las Bienales del Círculo de Bellas Artes y a la Exposición Internacional de 1892, donde obtuvo una mención.
5
Falleció en el municipio aragonés de Quinto de Ebro, en 1917. Su obra cuelga en el Ayuntamiento vallisoletano y la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción custodia varios de sus dibujos y óleos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.